Acceso rápido:

Ir directamente al segundo nivel de navegación (Alt 3) Ir directamente al primer nivel de navegación (Alt 2)
¿Cómo queremos vivir juntxs?

¿Cómo queremos vivir juntxs?
Programa de formación en videoarte

Creado por el Goethe-Institut Buenos Aires y la Alianza Francesa de Buenos Aires, junto con Fundación Medifé y el apoyo del Fondo Cultural Franco-Alemán, el programa de formación ¿Cómo queremos vivir juntxs? busca poner en valor el diálogo y la reflexión entre videoartistas.

El proyecto propone un programa intensivo de tutorías dirigido a jóvenes artistas residentes en Argentina y Paraguay, con el objetivo de que puedan desarrollar obras de video inéditas, al mismo tiempo que interactúan y comparten entre pares sus perspectivas tanto específicas del quehacer artístico como también del mundo y la situación que les toca vivir. Con el objetivo de que haya una representación de todas las regiones de Argentina, las tutorías a cargo de artistas profesionales con vasta trayectoria y prestigio internacional en el ámbito del videoarte brindan herramientas audiovisuales para abordar las cuestiones relevantes de la época a lxs jóvenes artistas, respetando siempre una paridad de género.

Un jurado conformado por Graciela Taquini, Fernando Moure y lxs tres tutores Enrique Ramírez, Ariel Nahón y Regina de Miguel seleccionó a 21 participantes para que tomen parte en este programa. 

El programa consta de una primera etapa formativa en modo virtual de tres semanas, que se desarrolla en junio de 2024. Cada semana un tutor diferente tiene a cargo las nueve horas semanales de trabajo.

La segunda etapa abarca el desarrollo de una obra inédita individual durante tres meses, con dos instancias de retroalimentación de unx de lxs tutorxs.

Durante el mes de noviembre se llevará a cabo la tercera y última etapa, durante la cual habrá un encuentro presencial de cuatro días entre participantes y tutores en Ciudad de Buenos Aires, que culminará con la apertura de una muestra colectiva, en la sede de la Avenida Córdoba 946 de la Alianza Francesa, abierta al público general.

A partir de la inauguración, se ofrecerá la posibilidad de itinerancia de la muestra a los espacios de las instituciones franco – alemanas en el país. 

El programa otorgará a los participantes seleccionados un pasaje ida y vuelta por vía terrestre a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuatro noches de alojamiento (a excepción de quienes residan en AMBA) y un estipendio diario de ARS 25.000 (pesos argentinos veinticinco mil, con posibilidad de ajuste) para participar del encuentro presencial y apertura de la muestra.

La postulación a esta convocatoria implica aceptar sus bases y condiciones. 


LXS PARTICIPANTES SELECCIONADXS

Alegría González

Alegría González Es fotógrafx y artista visual. Su obra navega por experiencias relacionadas con la sensibilidad individual y colectiva, y con la forma de sentir y desarrollar la memoria a través de soportes audiovisuales que transitan entre el documental, la instalación y la performance.

Alejandro Ismael López

Alejandro Ismael López Nació en Jujuy. Se formó en diferentes talleres de artistas argentinxs. Realizó exposiciones individuales y colectivas en distintas provincias. Actualmente vive en la ciudad El Carmen, Jujuy, donde trabaja sus producciones artísticas en relación al contexto en el que vive.

Anahí Mariluan

Anahí Mariluan Es cantora, música mapuche. Escribe y compone cantos en mapuzungún (idioma del pueblo mapuche). Editó cuatro álbumes, un libro de poemas y otro de instrumentos. Realizó algunos documentales.

Carlos Lescano

Carlos Daniel Lescano Es un artista y docente argentino. Actualmente, está cursando la licenciatura de Artes Electrónicas UNTREF, donde colabora como ayudante en dos materias. Forma parte del colectivo de artistas sonoros 'Si_IN'. Sus últimos trabajos exploran la materialidad del video.

Cecilia Fernández López

Cecilia Avati Nació en la ciudad de Villarrica. Artista multidisciplinar. Estudió la carrera de Artes Visuales en la UNA. Actualmente reside en Asunción, donde es residente del espacio Crudo, lugar de resistencia que activa en la escena artística local.

Dario Exequiel

Dario Exequiel Nacido en Mendoza, es videoartista y director de arte para audiovisuales. Graduado de la ERCCV, ha dirigido más de 20 obras audiovisuales desde 2012, obteniendo numerosos reconocimientos en festivales nacionales e internacionales.

Emilia Di Pascuale

Emilia Di Pascuale Artista que se interesa por descubrir y aprender lo que atrape su mirada. Cree en la construcción de un mundo anautónomo, donde todxs se estimulen y compartan sus reglas-no reglas. A partir del dibujo comienza a desdoblar los mundos que habita, expandiendo su técnica y los espacios en los que trabaja.

Florencia Mamani

Florencia Mamani De San Isidro, Buenos Aires. Vive en Jujuy, de donde son sus padres. Diseñadora gráfica y directora de cCine. Cursa el Profesorado y Licenciatura en Filosofía en la UNJU, donde espera poder expandir y justificar sus ideas de estética andina / audiovisual. Ex mochilera, eterna viajera.

Floriana Lazzaneo

Floriana Lazzaneo Fotógrafa y artista visual nacida en Paraná. Ha participado en exposiciones individuales y colectivas. Trabaja desde la interdisciplina en videopoemas, instalaciones, fotografía, performances. Ha realizado residencias artísticas y clínicas de obra con artistas reconocidos.

Joaquin Pedretti

Joaquín Pedretti Vive en Asunción. Escribió y realizó obras audiovisuales de diversos formatos. Es docente de “Realización Audiovisual” en la UNNE, de “Lenguaje cinematográfico” de la ENERC – Sede NEA y Guión en Universidad Columbia. Trabaja en el Archivo de la Memoria Audiovisual del NEA.

Lisandro Ricardo

Lisandro Ricardo Es un fotógrafo oriundo de Azul, provincia de Buenos Aires, que actualmente reside en CABA. Desde hace ya 8 años vive acompañado de una cámara analógica y hoy se encuentra experimentando en el mundo del cine, cursando la carrera de Dirección de Fotografía en la ENERC.

Manuel Rossi

Manuel Rossi Es dibujante y productor audiovisual. Siendo técnico en administración se especializó en la Escuela para Animadores de Rosario y luego incursionó en el cine documental y de ficción. Su documental "Germen" fue premiado en el Broadway International Film Festival de Los Ángeles en 2020.

Eugenia López Romero

Eugenia López Romero Es Lic. en Artes Combinadas (UNNE). Actualmente sus prácticas se desplazan entre el video experimental, las corporalidades y las sonoridades; abordando las potencias de lo íntimo y lo cotidiano, situadas en la región NEA, de la cual proviene.

Dalia DesAmor

Dalia DesAmor Es una artista interdisciplinaria nacida en los 90s. En 2019 y 2020 cursó la Escuela Para Animadores de Rosario, donde se inició en el mundo audiovisual, encontrando un medio más para expandir sus ideas. Actualmente participa en la galería de arte El Castillo, dirigida por Diego de Aduriz.

Mariana Lombard

Mariana Lombard Es profesora superior en Artes Visuales (IUPA) y magíster en Artes Electrónicas (UNTREF). Sus trabajos se han presentado en espacios culturales y museos de la Argentina, en tanto que sus videos han sido programados en Argentina, México, Cuba, España y Estados Unidos.

Martina Comaschi

Martina Comaschi Siendo estudiante de la Licenciatura en Artes Combinadas en FADyCC-UNNE experimenta, como artista e investigadora, en trabajos variados de arte audiovisual. Forma parte de un proyecto colectivo, pa’ū payé, para fomentar y apoyar el  arte  del NEA con otres compañeres.

Nadia Erica Salvatierra

Nadia Salvat Artista y docente tucumana. Técnica universitaria en Fotografía (2019) por la UNT y profesora en Artes Visuales por la EBA - UNT (2022). Cursó el Taller C de la Lic. en Artes Plásticas UNT (vocacional 2016-2018). Su obra participó en varios salones y muestras grupales en Tucumán y Buenos Aires.

Tam Painé Ciai

Tam Painé Ciai Tam Painé Ciai es diseñadora de Imagen y Sonido de la UBA. Trabajó en proyectos vinculados a la docencia, investigación, producción y montaje audiovisual. Actualmente, dirige su proyecto editorial EDITORIALCITA de arte y literatura, donde imprime artesanalmente y abrió un local de arte en Mar Azul.

Victoria Robledo

María Victoria Robledo Victoria Robledo fotógrafa y profesora de medios audiovisuales egresada de la Fuc. Actualmente vive en Comodoro Rivadavia y trabaja como docente en el nivel medio y terciario.

Violeta Alvarez

Violeta Alvarez Artista transdisciplinaria, explora el arte audiovisual y su fusión con la tecnología. Vive en la provincia de San Juan. Explora la poesía desde el fanzine y el collage, a la vez que fusiona estas dos disciplinas con la performance desde una perspectiva autobiográfica y política.

Zulema Guadalupe Romero Meneses

Zulema Guadalupe Romero Meneses Artista multidisciplinar, especializada en el campo audiovisual y sonoro. Realizó trabajos performáticos, se encuentra interesada en la experimentación de la imagen y el sonido. Es participante del grupo artístico Pa’u Payé. Está estudiando la Licenciatura en Artes Combinadas en la FADyCC (UNNE).


Lxs tutorxs

Regina de Miguel REGINA DE MIGUEL es conocida por su realización cinematográfica y práctica artística interdisciplinaria, que combina la investigación y el desarrollo de procesos que resultan en la producción de conocimiento, películas y proyectos híbridos. Uno de los principales hilos discursivos en la obra de de Miguel es el análisis crítico de la supuesta objetividad de los dispositivos científicos de representación y las condiciones de producción del conocimiento científico. Desde un enfoque metódico, establece complejas redes de conexiones que se nutren de la filosofía de la ciencia, el ecofeminismo y la ficción especulativa y el terror, que dan lugar a desplazamientos teóricos, existenciales y poéticos, donde la fragilidad opera como forma de resistencia.
 
Las exposiciones individuales de la obra de de Miguel incluyen Arbustos de nervios como bosques de coral en The Green Parrot, Barcelona (2021); Soy parte de esta frontera fracturada en C3A, Córdoba (2018); Aura Nera en el Centro de Arte Santa Mónica (2016), Barcelona; Ansible en Maisterravalbuena (2015), Madrid; y Todo conocimiento está envuelto en la oscuridad en Kunsthalle Sao Paulo (2014). Su filmografía se ha mostrado en numerosos museos e instituciones a nivel internacional y recientemente contribuyó al volumen “140 Artists' Ideas for Planet Earth” (2021), editado por Hans Ulrich Obrist y Kostas Stasinopoulos. Su obra se encuentra en varias colecciones públicas y privadas, entre ellas el Thyssen-Bornemisza Art Contemporary y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Regina de Miguel nació en Málaga, España. Vive y trabaja en Berlín.

Enrique Ramírez ENRIQUE RAMÍREZ nació en 1979 en Santiago de Chile. Desde 2007, vive y trabaja entre París (Francia) y Santiago (Chile). Estudió la música popular y el cine en Chile antes de unirse al posgrado en arte contemporáneo y nuevos medios de Le Fresnoy – Studio National des Arts Contemporains (Tourcoing, Francia). En 2014 ganó el premio Découverte des Amis du Palais de Tokyo, París, Francia. Desde entonces ha expuesto en Le Palais de Tokyo, Centro Pompidou, Espace Culturel Louis Vuitton, Francia, Le Grand Café, Saint-Nazaire, Francia. En América Latina, Museo Amparo, Puebla, México; Museo de la Memoria, Santiago; Centro Cultural MATTA, Embajada de Chile en Argentina, Buenos Aires, entre otras. En 2017, la obra de Enrique Ramírez es expuesta en la Biennale di Venezia en la exposición "Arte Viva Arte", curada por Christine Macel. Ramírez ha sido nominado para el premio Marcel Duchamp 2020. Su trabajo combina el vídeo, la fotografía, el sonido, las instalaciones y las narraciones poéticas. Enrique Ramírez aprecia las historias dentro de historias, las ficciones solapando países y épocas, el espejismo entre el sueño y la realidad. Este artista chileno, que vive y trabaja entre Chile y Francia, a menudo utiliza la imagen y el sonido para construir una profusión de intrigas y ocupar el equilibrio entre lo poético y lo político. Sus mundos imaginarios están unidos a un elemento obsesivo: su pensamiento comienza con el mar, un espacio para la memoria en perpetuo movimiento, un espacio para proyecciones narrativas donde el destino de Chile se cruza con grandes narraciones de viaje, conquista y flujos migratorios. Sus imágenes líquidas hablan del resplandor de una verdad en vuelo permanente, el retroceso de la historia, siempre repitiéndose y nunca el mismo.

Ariel Nahón ARIEL NAHÓN es travesti. Docente, curadora y cineasta amateur argentina. Egresada de la Universidad del Cine, estudió también teatro y danza. Desde 2012 trabaja en proyectos colectivos y experimentos audiovisuales que crean instituciones blandas y sentimentales. Es miembro activa de los colectivos de investigación y producción Colectivo Arkhé, Futuro Museo de Cine y Construcción del Archivo de la Memoria Popular Villa 20; y de las asociaciones AREA (Asociación de Realizadorxs Experimentales Audiovisuales), RAPA (Red Argentina de Preservadorxs Audiovisuales) y RACC (Red Argentina de Cine Comunitario). Explora los conceptos de cuerpo, archivo, memoria, técnica y territorio, a través del desarrollo de talleres de cine y memoria en lugares, así como investigaciones curatoriales colectivas, con el objeto de crear archivos audiovisuales abiertos y colaborativos, que fomenten los lazos comunitarios y ayuden a pensarnos en tiempos de colapso. 


Lxs jurados del programa

Fernando Moure FERNANDO MOURE es crítico de arte y cine, curador de exposiciones y programas fílmicos, escritor y paisajista nacido en la Patagonia en 1968 y criado en Paraguay. A lo largo de su formación artística, básicamente autodidacta, ha enfocado su trabajo investigando las relaciones entre el ámbito cultural latinoamericano con el europeo y global.

Su trabajo considera asuntos de interés humanista, social, cultural y ecológico desde la identidad personal y colectiva, la condición subalterna y post-colonial, la memoria o la compleja situación del medio ambiente en el tiempo actual. Vive y trabaja entre Sudamérica y Europa, realizando muestras visuales y de cine-arte y experimental.

En Asunción es co-fundador y curador de K / Espacio de Arte y Naturaleza, dedicado a la valoración artística de aspectos naturales y biológicos y del cine-club Kino Arte. En Colonia, Alemania, ha creado la iniciativa artística y paisajística Jardín de Ortigas/ Brennnesseln Garten, activa desde 2012.

Forma parte de la AICA (Asociación Internacional de Críticos de Arte, Capítulo Paraguay), Archivo de Indias de Sevilla, Kino Latino Köln y Kolbhalle Kunst Community de Köln y del Instituto Cultural Paraguayo-alemán de Asunción.

Graciela Taquini GRACIELA TAQUINI nació en Buenos Aires (1941), donde vive y trabaja como curadora, investigadora y artista. Profesora y Licenciada en Historia de las Artes, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (UBA). Becaria de la Universidad de Barcelona y el Instituto Smithsonian de Washington. Ejerció la docencia en nivel medio, superior, universitario y posgrado en ENERC, UBA y UNTREF, entre otros. Pionera en el campo del videoarte y nuevos medios. Ha realizado curaduría de videoarte y arte contemporáneo en instituciones públicas y privadas de Argentina e internacionales. Realizó publicaciones sobre estética e historia del video y la relación arte y tecnología. Desde 1988 produce obras en diferentes formatos contemporáneos. En 2011 se exhibió Grata con Otros, su primera muestra antológica en la Sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires. En 2014 expuso su corpus de obra en el Museo Arte Contemporáneo de La Plata. Fue invitada por Pasaje 17 para realizar una publicación y exposición EntreTANTO? en 2022. Ese mismo año realizó la exposición “Celebración a Graciela Taquini” en el Museo Nacional de Bellas Artes. Representó a la Argentina en la Bienal de La Habana en 2009. Su obra ha sido reseñada en publicaciones nacionales e internacionales. Dirigió su primer largometraje en 2017, La Obra Secreta. En 2020 creó el Proyecto colectivo Legado, la plataforma de investigación de realizadoras audiovisuales experimentales.

Se le han otorgado los siguientes premios: Gran Premio Salón Nacional de Artes Visuales en Nuevos Soportes (2014), Premio a la Trayectoria en Videoarte del Fondo Nacional de las Artes (2023), figura destacada de la cultura por la Universidad de Buenos Aires con motivo de los 200 años de la creación de la Universidad (2021), Premio Konex de Platino, en el rubro Videoarte (2012) y Primer Premio Video Brasil (2005). Miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes (ANBA) y del Consejo Asesor de la Fundación Federico J. Klemm.


Bases y condiciones & formulario de inscripción

El Goethe-Institut Buenos Aires y la Alianza Francesa de Buenos Aires, en cooperación con la Fundación Medifé, invitan a participar del Programa de Formación “¿Cómo queremos vivir juntxs?”, que busca poner en valor el diálogo y la reflexión entre videoartistas.

El programa está dirigido a videoartistas de trayectoria inicial, argentinxs, paraguayxs o residentes en Argentina o Paraguay, sin límite de edad, que se elegirán a través de la presente convocatoria abierta.

El programa consta de una primera etapa formativa en modo virtual de tres semanas de duración, a desarrollarse durante el mes de junio de 2024. Lxs 21 participantes seleccionadxs se dividirán en tres grupos de siete integrantes cada uno. Cada semana será unx tutorx diferente quien tendrá a cargo las 9 horas semanales de trabajo con cada grupo.

Al finalizar esta etapa de formación, comenzará una segunda etapa de desarrollo de obra, donde lxs participantxs tendrán 3 meses para trabajar en una obra inédita de una extensión de no más de 5 minutos, la cual contará con 2 instancias individuales de retroalimentación de unx de lxs tutorxs.

Durante el mes de noviembre se llevará a cabo la tercera y última etapa, durante la cual habrá un encuentro presencial de 4 días de lxs participantes y lxs tutores en Ciudad de Buenos Aires. En estos días tendrá lugar también la apertura de la muestra colectiva, en la sede de la Alianza Francesa en la Avenida Córdoba 946, abierta al público general (ver cronograma en el punto 2). El programa otorgará a lxs participantes seleccionadxs un pasaje ida y vuelta por vía terrestre a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 4 noches de alojamiento (a excepción de quienes residan en AMBA) y un estipendio diario de $25.000 (pesos veinticinco mil)* para poder participar del encuentro presencial y apertura de la muestra durante el mes de noviembre. 

* se considera la posibilidad de ajustar el valor al momento de abonarse. 

A partir de la inauguración, se ofrecerá a los espacios de las instituciones franco– argentinas y germano-argentinas en el país la posibilidad de itinerancia de la muestra.

Más información sobre este programa 

1. Concepto 

A 40 años del regreso de la democracia, la Argentina vive tiempos económicamente difíciles y socialmente turbulentos. A ello se suman los nuevos desarrollos socioculturales (globales) desencadenados o intensificados a partir de la pandemia de COVID-19 y la creciente crisis medioambiental. A partir de este contexto, el Goethe-Institut Buenos Aires y la Alianza Francesa de Buenos Aires junto con la Fundación Medifé se plantean la pregunta "¿Cómo queremos vivir juntxs?". Para visibilizar, mediante perspectivas artísticas, los retos de la sociedad civil y los primeros indicios de cambio ofrecen un programa de formación en videoarte. 

El proyecto propone un programa intensivo de tutorías dirigido a jóvenes artistas residentes en Argentina y Paraguay, con el objetivo de que puedan desarrollar obras de video inéditas, al mismo tiempo que interactúan y comparten entre pares sus perspectivas tanto específicas del quehacer artístico como también del mundo y la situación que les toca vivir. Las tutorías que estarán a cargo de artistas profesionales con vasta trayectoria y prestigio internacional en el ámbito del video arte brindarán a lxs jóvenes artistas herramientas audiovisuales para abordar las cuestiones relevantes de la época. 

Como facilitadores culturales, nuestro objetivo es propiciar conexiones sostenibles entre los video artistas más prometedores de Argentina y Paraguay, a través de la capacitación, el desarrollo de una red de contactos y la exposición de sus trabajos. El proyecto se enmarca en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en el sector cultural, considerando desde su planificación y su desarrollo práctico la minimización del impacto ambiental y apuntando a generar la menor cantidad de residuos. 

Esta convocatoria abierta y federal inicia en febrero 2024 a través de la red de las 54 Alianzas Francesas en Argentina, los 13 institutos culturales germano-argentinos, así como en la AF y GI de Paraguay y en conjunto con las Escuelas y Universidades de Artes de ambos países, que amplían el llamado entre sus alumnes, jóvenes videoartistas. 

La selección priorizará a postulantes que se destacan por su visión creativa, así como por su impacto en sus comunidades locales. También se priorizará la selección de mujeres y diversidades de ambos países. 

2. Calendario de convocatoria y cronograma

Convocatoria: del 28 de febrero al 20 de marzo de 2024. 
Comunicación a seleccionadxs: 17 de abril de 2024 
Cursada del programa (virtual) de tutorías: del 3 al 28 de junio de 2024 (con un impasse en la semana del 17 al 21/6), 3 módulos de 9 horas semanales: lunes miércoles y viernes de 9 a 12 h. 
Trabajo individual de creación: durante julio, agosto y septiembre de 2024 con 2 encuentros virtuales e individuales de retroalimentación con algunx de lxs tutorxs 
Encuentro presencial y muestra: durante la segunda semana noviembre de 2024 (4 días) 

El calendario podría estar sujeto a alguna modificación ante circunstancias extraordinarias vinculadas a la organización general.
 
3. Condiciones 

1. Esta convocatoria se extiende desde el 28 de febrero hasta el 20 de marzo de 2024. Serán aceptadas únicamente las postulaciones que se envíen en ese período de tiempo a través del formulario de postulación disponible en la web del Goethe-Institut, Alianza Francesa y Fundación Medifé. 

2. Cada persona podrá completar un formulario de postulación. 

3. Las personas deberán completar todos los campos del formulario para hacer válida su postulación (campos del formulario en Anexo 1) 

4. Deberán poseer nacionalidad argentina o paraguaya, residencia oficial o ser extranjerx residente en el territorio de Argentina o Paraguay por un plazo de mínimo un año.

5. La participación de este programa implica el compromiso de asistir a las tutorías. Ver cronograma punto 2. 

6. Lxs participantes se comprometen a entregar la obra finalizada a la Alianza Francesa de Buenos Aires antes del 14 de octubre 2024. 

7. Lxs participantes autorizan el registro audiovisual del programa. Este registro tiene fines educativos, de archivo y de difusión. Los contenidos del mismo podrán ser reproducidos en forma virtual, gráfica y/o audiovisual, así como en las redes sociales del Goethe-Institut, Alianza Francesa y/o Fundación Medifé, y/o de terceros autorizados por estos; sin limitaciones temporales, territoriales o de medios. 

8. Al finalizar el programa se le entregará un certificado de asistencia al programa a todxs lxs participantes que hayan completado el 85% de asistencia. 

9. Dado que se trata de una formación virtual a través de la plataforma Zoom, es imprescindible contar con un dispositivo con conexión a internet, cámara y micrófono. 

4. Postulación 

1. Las personas interesadas deberán completar el formulario online de postulación únicamente a través de la página web del Goethe-Institut, Alianza Francesa y Fundación Medifé. 

2. Serán aceptadas únicamente postulaciones individuales. No es posible participar de este programa como colectivo o agrupación artística. De todos modos, se promoverá dentro de las tutorías la posibilidad de desarrollar trabajos grupales. 

5. Acerca de lxs destinatarixs de la convocatoria 

1. Videoartistas de trayectoria inicial que producen obra contemporánea. Argentinxs, paraguayxs o residentes (sin límite de edad) cuyas indagaciones artísticas y obras que aporten primeras respuestas a la pregunta ¿Cómo queremos vivir juntxs? desde una perspectiva local. 

2. Este programa busca llegar, en primera instancia, a personas que hayan tenido restringida o limitada la oportunidad de acceder a experiencias similares de formación por diversos motivos (gratuidad, movilidad, franja etaria, acceso o permanencia en el sistema de educación artística terciario o superior formal, etc). 

6. Acerca de la selección 

1. Habrá una primera instancia de preselección a cargo de los equipos del Goethe-Institut, Alianza Francesa y Fundación Medifé. La evaluación final de las postulaciones para la selección de lxs 21 participantes estará a cargo del jurado compuesto por lxs tres tutorxs, Graciela Taquini y Fernando Moure. 

2. Para la selección de lxs participantes se tendrá en cuenta: 

  • Contar con una trayectoria inicial: se considerará la trayectoria inicial de postulantes a partir de información brindada en la semblanza y el portfolio personal que se solicita. 
  • Pertinencia y coherencia de obra respecto al programa: se considerará la relación entre la obra e investigaciones artísticas de lx postulante con el enfoque y los contenidos que presenta el programa a partir de la información solicitada en el formulario y el portfolio personal. 
  • Se busca conformar una cohorte federal y diversa, y el criterio de selección privilegia en estos casos la acción afirmativa". 
3. Lxs seleccionadxs serán notificadxs en las direcciones de correo electrónico que hayan sido indicadas en el formulario de postulación. Lxs mismxs deberán manifestar recepción de esta notificación en los siguientes 7 días hábiles al envío de tal notificación. En caso de no responder en tiempo y forma, la vacante será otorgada a otra postulación. 

4. Lxs seleccionadxs se comprometen a participar de la totalidad del programa de formación. Solo podrán incumplirla por razones de fuerza mayor. 

5. Lxs participantes seleccionadxs serán anunciadxs por mail y en los canales de comunicación oficiales del Goethe-Institut, Alianza Francesa y Fundación Medifé. 

6. Movilidad Se otorgará a lxs participantes seleccionados un pasaje ida y vuelta por vía terrestre a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 4 noches de alojamiento (a excepción de quienes residan en AMBA) y un estipendio diario de $25.000 (pesos veinticinco mil)* para poder participar del encuentro presencial y apertura de la muestra durante el mes de noviembre. 

* se considera la posibilidad de ajustar el valor al momento de abonarse


ESTA CONVOCATORIA CERRÓ EL 20 DE MARZO DE 2024.
 


Preguntas frecuentes acerca del programa ¿Cómo queremos vivir juntxs?


Contacto

Goethe-Institut Buenos Aires
Programa de formación para videoartistas “¿Cómo queremos vivir juntxs?”
E-Mail: comoqueremosvivirjuntxs@goethe.de


Socios

Deutsch-Französischer Kulturfonds - Logo Deutsch-Französischer Kulturfonds

Alliance Française Argentina

Top