Acceso rápido:

Ir directamente al segundo nivel de navegación (Alt 3) Ir directamente al primer nivel de navegación (Alt 2)
Componentes del colectivo Dry Ocean en Museo Théodore Monod, IFAN de Dakar.© Dry Ocean

Dry Ocean

Fecha: marzo de 2024
Proyecto: Proyecto europeo Deconfining Arts, Culture and Policies in Europe and Africa

En el marco de nuestro programa de residencias, el colectivo preparará su participación expositiva en la Bienal de Dakar 2024.

 

Deconfining.eu

El colectivo

Dry Ocean es un proyecto colectivo de investigación y exposición de artistas de Dakar y Berlín. El proyecto fue iniciado por Katja Aufleger, Jeewi Lee y Ana Lessing Menjibar en un viaje de investigación a Senegal en la primavera de 2021, donde conocieron a Aliou 'Badou' Diack, Ibaaku, Selly Raby Kane y Nathalie Vairac en Dakar; allí llegaron a la idea de relacionar diferentes tradiciones, sistemas de conocimiento, influencias culturales y experiencias a través de fusiones artísticas. Ibrahima Thiam y la historiadora del arte Agnes Stillger se unieron al grupo en el verano de 2021, seguidos por Fabian Knecht en 2022.

También en el plano de la colaboración, los participantes se preocupan por crear un espacio no jerárquico de coexistencia igualitaria, un espacio caracterizado por la amistad. Cuando la lingüista Cole Swenson describe sus dificultades para traducir el verbo francés "amitier" ("hacerse amigo"), explica que "amitier" es un proceso de acercamiento en un acto continuo de traducción y entendimiento entre las personas, su lengua y su cultura. Según Edouard Glissant, la traducción es el arte del acercamiento del que puede surgir algo imprevisible e híbrido en forma de un nuevo lenguaje fértil. "En realidad", afirma el artista Aliou 'Badou' Diack, "los fenómenos de la naturaleza no son más que signos y símbolos que nos hablan. Los seres humanos sólo formamos parte de la partitura de esta simbiosis musical. ¿Y si, de cara al futuro, aprendiéramos a combinar nuestras visiones, nuestras culturas y religiones, nuestros conocimientos y nuestras tradiciones, o simplemente a compartir nuestras vidas? Todos venimos de mundos diferentes, pero todos procedemos de la misma fuente y estamos hechos del mismo material, enriquecido con historias y experiencias, sombras y luz. Nuestra voluntad de unión revelará nuevas posibilidades que yacen sin descubrir en las profundidades del océano".

Dry Ocean se define como un colectivo transcultural de artistas e investigadores que persiguen nociones de relacionalidad y pluralidad. Con la ambigüedad de su nombre, el colectivo cuestiona las nociones de opuestos, estabilidad y fronteras, al tiempo que canta sobre el incesante subir y bajar de las mareas y el rítmico sonido de las olas al llegar a la orilla.

Al centrarse en un constante devenir en lugar de fijar las cosas en la forma, el espacio y el tiempo, Océano Seco acepta el ser-en-movimiento procesual como una formación y entiende el proceso creativo como orgánicamente cambiante. Las obras de arte y presentaciones concebidas conjuntamente son percibidas por sus miembros como fragmentos que surgen de ciertas experiencias compartidas, que a su vez pueden desencadenar nuevas experiencias y dar lugar así a episodios siempre nuevos de Dry Ocean.

El prólogo titulado "Sani Mbaal" tuvo lugar en la primavera de 2022. Conocer e intercambiar diferentes prácticas artísticas. El primer episodio, en marzo de 2023, titulado "La primera danza", es una residencia de trabajo en el Centro Mampuya, Toubab Dialaw. Le siguió el segundo episodio en noviembre de 2023, titulado "La apertura". La primera exposición concebida colectivamente en el Musée Théodore Monod, IFAN de Dakar, en el marco del Festival Partcour de Dakar. El tercer episodio en Madrid servirá como residencia de trabajo para el cuarto episodio, la participación expositiva en la Bienal de Dakar 2024.
 

Los componentes del colectivo - en Madrid

Katja Aufleger es una artista que vive y trabaja en Berlín. Estudió en la Universidad de Bellas Artes de Hamburgo con los artistas Andreas Slominski y Matt Mullican. Su trabajo artístico incluye vídeos, esculturas e instalaciones que critican de manera precisa contextos y sistemas sociales, y que están impregnados de un sutil humor. Sus obras van más allá de lo representado y se convierten en premoniciones en la imaginación del espectador. Sus obras se han expuesto en diversas galerías y museos internacionales, como la Bienal Internacional de Arte de Pekín en China, el Museo Tinguely y el Kunstverein de Hamburgo.

Las obras de Aliou 'Badou' Diack llevan el aroma del mundo: de un bosque refrescado por la lluvia en verano, del semáforo que anuncia la noche. Toda la acción de pintar se invierte: la obra comienza con el descubrimiento de semillas, hojas y raíces. Nace de los verbos "triturar" y "tamizar" y existe gracias a lo que la rodea, desde el polvo hasta el sol. Como grandes frescos paleolíticos, los motivos primitivos se emancipan de la época contemporánea y se vuelven intemporales. Su obra ha sido expuesta, entre otras, en la Bienal de Dakar/OFF (2018/2022), ifa Galerie y Freiraum in der Box, Berlín (2019), Villa Romana, Florencia (2019), Galerie Le Manège, Dakar (2019) y el Musée Theodore Monod/IFAN, Dakar (2021).

Ibaaku se define como un constructor de mundos sonoros, explora los potenciales del audio a través de un trabajo colaborativo e interdisciplinar, que toca campos como la moda y las artes escénicas. Desde 2016 es una figura emergente de la música electrónica y experimental en el continente africano y desde 2020 es también miembro fundador de Kenu: Lab'Oratoire des Imaginaires, un espacio artístico que explora los imaginarios, las prácticas sociales y los saberes tradicionales de la sociedad Ouakam. Ha sido invitado a participar en numerosos proyectos artísticos internacionales con sus performances sonoras, incluyendo en el HKW Berlín (2021) y en cooperación entre Kenu Lab y Nyabhingi Lab en Dakar y Berlín (2023)

Jeewi Lee, nacida en Seúl, vive y trabaja en Berlín. Estudió pintura en la Universidad de Bellas Artes de Berlín (UDK) y en el Hunter College de la City University de Nueva York. Le interesan especialmente las huellas que cuestionan la percepción visual. La huella es testigo del tiempo, pero también refleja su historia y su propio proceso de creación y su propio proceso de creación. Es un vestigio de vidas pasadas, una alegoría visual del lugar, la memoria y el cuerpo. La artista se interesa por los materiales y sus propiedades y por los contextos poéticos en los que se se sitúan. Lee ha recibido varias subvenciones y becas, entre ellas CAA Berlín, Stiftung Kunstfonds, Villa Romana de Florencia. Su obra se ha expuesto en numerosas exposiciones colectivas e individuales, entre ellas en la Neue Nationalgalerie (Berlín), Hamburger Bahnhof (Berlín); Kunstverein Hamburg; Embajada de Corea en Berlín.

Ana Lessing Menjibar ha nacido y vive en Berlín. Ha estudiado Comunicación Visual en Berlín y Sídney, en 2008 se ha graduado en la Universidad de Bellas Artes de Berlín (UdK). En 2020 ha completado el programa de máster Solo/Dance/Authorship (SoDA) en HZT-Berlin.  Al mismo tiempo, Ana Lessing Menjibar lleva muchos años trabajando como coreógrafa y solista de baile flamenco. En su práctica interdisciplinar, entreteje cuerpos y composiciones sonoras en instalaciones multimedia, para las que crea música electrónica, vídeos y elementos escultóricos que se entienden como una práctica coreográfica ampliada para construir mundos poéticos. En ella experimenta con el potencial transformador del flamenco en el contexto de la performance y la danza contemporánea. Ana Lessing Menjibar ha actuado, dirigido o expuesto, entre otros, en los Uferstudios de Berlín, Komische Oper de Berlín, Villa Romana (IT), PHotoEspaña o Centre Pompidou Málaga.

Hija de padre guadalupeño y madre india, Nathalie Vairac nació en un pueblo de Burdeos. En París perfeccionó su talento interpretativo junto a mentores de renombre internacional como Sotigui Kouyaté (Malí - Burkina Faso) y Philippe Adrien (Francia). Ha actuado regularmente en escenarios franceses, en el Festival de Aviñón, en el Caribe y en África. Su performance está marcada por su identidad híbrida y su enfoque interdisciplinar y es el resultado de un proceso colaborativo de relación. Ha colaborado con la artista Johanna Bramble, la escultora Jems Koko Bi y el músico Ablaye Cissoko. Sus actuaciones se han presentado en instituciones de Dakar, en Dak'Art 2018 y 2022, y como parte de la New Alphabet School en HKW en Berlín y Dakar, 2021/2. En 2023 publicó el álbum Nite con Ablaye Cissoko.
 

Top