Acceso rápido:

Ir directamente al segundo nivel de navegación (Alt 3) Ir directamente al primer nivel de navegación (Alt 2)

Nota de Prensa
ANTONI TÀPIES. REFLEXIONAR SOBRE LA SUCIEDAD - UNA APROXIMACIÓN A LAS EDICIONES DEL ARTISTA

Antoni Tàpies. Sinnieren über Schmutz
©fundació Antoni Tàpies

Antoni Tàpies (Barcelona, 13.12.1923-6.2.2012) es uno de los artistas más importantes de su tiempo. Con motivo del centenario de su nacimiento, la Fundación Tàpies, que no sólo se ocupa de su obra sino que también es un importante centro de exposiciones de arte contemporáneo, ha preparado un amplio programa. 
El Goethe-Institut de Barcelona contribuye de manera importante a la conexión entre el artista y Alemania con una conferencia de la historiadora del arte y conservadora Dra. Sabine Maria Schmidt, de la Kunstsammlungen Chemnitz.
 

En 2020, la Kunstsammlungen Chemnitz recibió una importante donación de unos 2.000 grabados de los descendientes de Brigitte y Hans Robert Thomas, de Weiden, en el Alto Palatinado. Litografías, aguafuertes, serigrafías, xilografías y grabados en relieve de Eduardo Chillida, Piero Dorazio, Günter Fruhtrunk, Joan Miró, Ernst Wilhelm Nay, Günther Uecker, Victor Vasarely, Andy Warhol y muchos otros ilustran el cosmos del grabado del arte moderno del siglo XX. La atención se centra en unos 800 grabados del artista catalán Antoni Tàpies, cuyo centenario se celebra y al que la exposición concede una importancia especial. Con motivo del centenario de la Colección de Arte Gráfico, la exposición rinde homenaje a las casi cinco décadas de actividad coleccionista del matrimonio Thomas con una selección representativa.

Como muchos catalanes de su generación, Antoni Tàpies era un apasionado lector y aficionado a los libros. El artista creó en repetidas ocasiones sofisticados proyectos de bibliófilo. Para ello, Tàpies colaboró con numerosos autores, poetas y filósofos famosos. Tàpies amaba la cultura alemana, pero no entendía muy bien el idioma, lo que al principio dificultó las colaboraciones más estrechas. Por ello, la conferencia se centrará en la colaboración del artista con el psicoanalista y escritor alemán Alexander Mitscherlich.

Alexander Mitscherlich (1908 - 1982) fue un médico, psicoanalista, profesor universitario y escritor alemán. Su obra «La incapacidad de hacer el duelo», que publicó junto con su esposa Margarete Mitscherlich en 1967, fue especialmente influyente en los debates sobre el tratamiento del legado del nacionalsocialismo y el enredo personal y colectivo en la culpa y la destrucción en Alemania.
Entre 1976 y 1978, se creó el maravilloso proyecto con Tàpies Sinnieren über Schmutz con el mismo texto de Alexander Mitscherlich. Este proyecto fue publicado por Erker-Presse en St. Se realizaron tres ediciones diferentes de la obra. Tàpies aportó nueve litografías al libro (Fig.54) y diez a la carpeta que lo acompaña (Fig.55) con hojas sueltas. 
También se realizó una grabación sonora, que se distribuyó como disco de larga duración en 1979. Ofrece la impresionante conferencia «Sinnieren über Schmutz» (Reflexionar sobre la suciedad) en sonido original, en la que Alexander Mitscherlich habla él mismo y aborda el tema de la «suciedad» desde una perspectiva psicoanalítica de forma fascinante e inusualmente animada.
______________________________


La Dra. Sabine Maria Schmidt (nacida en 1968) estudió historia del arte, musicología y germanística en Münster (Renania del Norte-Westfalia), realizó su tesis de máster sobre el alumno de Beuys y artista Reiner Ruthenbeck y completó su doctorado sobre el escultor español «Eduardo Chillida. Los monumentos en el espacio público». Vivió en Barcelona de 1995 a 1997. 

Ha publicado continuamente sobre el arte de los siglos XX y XXI, en particular sobre el vídeo y el arte de los medios de comunicación, la fotografía y el arte en el espacio público y los discursos visuales y debates sociopolíticos relacionados. Es editora de numerosas monografías sobre artistas contemporáneos y de varios volúmenes temáticos para la revista «Kunstforum International».

Ha trabajado como comisaria independiente y de museos desde 1997: para la Kunsthalle Bremen (1997 - 2000); la Edith-Ruß-Haus für Medienkunst, Oldenburg (2000), el Wilhelm Lehmbruck Museum, Duisburg (2002 - 2007), y el Museum Folkwang Essen (2007 - 2012). También ha comisariado exposiciones a nivel internacional de forma independiente, como en Birmingham (2007), Moscú (2009), Ciudad de México (2010), Gdansk (2014), Kassel (2015), Düsseldorf (2016) y Tubinga. Desde julio de 2019 comisaria de pintura y escultura en la Kunstsammlungen Chemnitz. Es miembro de ICOM, IKT y AICA (2017 - 2019 como miembro de la junta).
Ha conceptualizado varias presentaciones de colecciones y exposiciones para la Kunstsammlungen Chemnitz, como Musterung. Pop y política en el arte textil contemporáneo o la exposición individual con la artista española Cristina Lucas «Máquina parada».
 

Top