Diálogos artísticos con el bosque
Las residencias, dirigidas a comunidades indígenas y tradicionales y a sus grupos de interés, están coordinadas por el Goethe-Institut de Río de Janeiro y se basan en la cooperación y la toma de decisiones participativa de socios de Brasil, Colombia, Finlandia y Alemania.
Las residencias se dan en territorios indígenas y las organiza la comunidad anfitriona, que define el tema, el método y elige a l*s invitad*s. De este modo, temas que suelen debatirse por separado, como la justicia climática, la igualdad de oportunidades y el futuro de las próximas generaciones, se abordan junto a temas como la investigación de la procedencia en las colecciones de arte, el rewilding, las economías regenerativas y las continuidades coloniales. A la luz de las distintas cosmopercepciones, emerge una imagen compleja del bosque, capaz de sensibilizar a la gente sobre su protección y beneficio mutuo.
Objetivo
Uno de los objetivos es cartografiar la historia medioambiental de los bosques combinando la investigación científica sobre biodiversidad y cambio climático con las cosmopercepciones indígenas. Al cartografiar la resistencia indígena junto con el Instituto Max Planck, se llega a los responsables políticos.
Periodo
2024 – 2025
Grupo Destinatario
El proyecto se dirige a las comunidades locales, especialmente a los colectivos indígenas, que trabajarán en procesos artísticos basados en el diálogo de su cuerpo-territorio con la investigación científica sobre el cambio climático.
El proceso
Durante el primer año del proyecto se celebrarán cinco residencias con anfitriones locales y dos o tres invitados cada uno, que explorarán conjuntamente los siguientes temas:
- Estuario del Amazonas en el norte de Brasil, Isla de Marajó, en el taller de cerámica de Mangue Marajó: objetos perdidos, rematriación y reparación de la identidad, arqueología y materias primas naturales.
- Selva atlántica en el sureste de Brasil, Escuela viva en la aldea Guaraní de Río Silveira: transferencia de conocimientos indígenas, educación ecológica y economía regenerativa, comunicación científica.
- Selva amazónica en Colombia, La Chorrera y Bogotá: arquitectura indígena, construcción de una maloca, comunidad entre espacio urbano y territorios tradicionales, movilidad de las naciones indígenas y cooperación en la Amazonia.
- Gáregasnjárga en Sápmi, o Karigasniemi en Finlandia, bosque boreal, residencia de artistas sami: tiempos de curación y rewilding, matriarcados, prácticas de producción de arte y música, diálogo indígena norte-sur.
- Múnich, Alemania, Museo "Fünf Kontinente", conservador residente: perspectiva artística y decolonial de la colección etnográfica, zoológica y botánica de von Martius y Spix, catalogación indígena.
En 2025, segundo año del proyecto, los resultados de la investigación y la producción artística se presentarán en el marco de la COP30 y la Bienal das Amazônias.
Para más información
Siga el progreso del proyecto y los temas tratados en el perfil de Instagram del Goethe-Institut Rio de Janeiro y en el dossier Cosmopercepciones del Bosque en la Revista Humboldt (próximamente).