Acceso rápido:

Ir directamente al segundo nivel de navegación (Alt 3) Ir directamente al primer nivel de navegación (Alt 2)

GAM: A cincuenta años del golpe de Estado

Reflexiones
por María José Cifuentes

Publicado en: THEATER DER ZEIT SPEZIAL: CHILE (08/2023)
Fachada GAM

GAM - Centro Gabriela Mistral - Vista exterior | © Patricio Melo

El Centro Gabriela Mistral, GAM, es un espacio emblemático de la ciudad de Santiago de Chile, no solo por ser el primer centro cultural creado bajo una política pública en democracia, sino también por ser una institución significante que refleja en su propia historia la memoria política y cultural del país.
            Su construcción se remonta al gobierno de Salvador Allende, quien en 1971 propuso a la ONU la realización de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad III) en Chile. Al no existir un lugar que cumpliera con los requisitos del evento, se creó el edificio, siendo inaugurado el 3 de abril de 1972. Su construcción en 275 días batió un récordhistórico en el país. Un ejercicio de perseverancia, pero también de convicciones que simbolizan el poder de los ideales que promovía la Unidad Popular de Allende, donde arquitectos y obreros estuvieron al servicio de los ideales sociales y culturales de un país.
            Luego de la Unctad, el edificio pasó a convertirse en el Centro Cultural Metropolitano Gabriela Mistral. Sin embargo, quince meses después, en septiembre de 1973, el edificio fue usurpado por la dictadura y rebautizado como Edificio Diego Portales. En 1988 el edificio fue centro de prensa del plebiscito. Desde este lugar se anunció al mundo el histórico momento en que Chile regresó a la democracia.
            Hoy, a cincuenta años del golpe militar, el GAM abre sus puertas a la reflexión y se sitúa como espacio de memoria y futuro. Para ello hemos preparado una programación de teatro que rescata historias reales y de ficción, junto con testimonios que reflejan diversas realidades en torno a la conmemoración del golpe de Estado. Entre ellas está la obra María Isabel, dirigida por Ana Luz Ormazábal, que explora la historia y figura de María Isabel Matamala, médica exmiembro del MIR, especialista en salud pública y género, quien fue detenida y llevada a Villa Grimaldi y Tres Álamos. O historias como Negra, la enfermera del General, escrita por Bosco Cayo y dirigida por Aliocha de la Sotta, que habla sobre la historia vivida por la enfermera que asistió a Pinochet en Londres, clave en el juicio de extradición a Chile. También hay sucesos actuales y dolorosos, como los casos de más de 20 000 niños que fueron separados de sus familias en dictadura y adoptados por familias extranjeras, tal como denuncia la obra El traje del novio, dirigida por Héctor Morales y escrita por Felipe Zambrano.
Top