Sao Paulo top banner

Los desfiles, fiestas, feriados y esculturas públicas son rituales que sirven a las sociedades para recordar su historia. El proyecto “Contra-memorias” desafiará esos mecanismos de memoria y olvido desde la experiencia de dos comunidades: Tenondé Porã del pueblo indígena guaraní Mbya, una aldea semiurbana de más de 2.000 personas asentadas en el extremo sur de São Paulo, y Cracolandia, un barrio marginal del centro de la ciudad, conocido como "la tierra del crack".    

En el caso de Tenondé Porã, el colectivo Terreyro Coreográfico pretende rescatar, por medio de la danza, la memoria relacionada con el cultivo de maíz guaraní. Mientras que "Craco resiste", bajo la dirección artística de Raphael Escobar, consiste en producir música que haga visible la historia de los habitantes de este barrio.

A estas acciones se suma el 'Contra-calendario', un proyecto digital ideado por Clara Ianni y Benjamin Seroussi, que busca conmemorar hitos y acontecimientos que pertenezcan a la memoria colectiva de América del Sur y sean diferentes a los festivos tradicionales. 

Si la mayoría de los feriados son producto de narrativas hegemónicas,​ ¿qué recuerdos, memorias y experiencias podemos evocar para construir otras historias? ¿Qué hitos y acontecimientos son importantes para inventar otros presentes? ¿Qué tipo de fecha merece ser recordada u olvidada?
 
Esta iniciativa está disponible en español, inglés y portugués en contracalendario.net.   
 

Curadores

Participantes

Craco resiste

Sao Paulo Accion 1

Aldea Kalipety y Terreyro Coreográfico

Sao Paulo Accion 2

Contra-rituales

Sao Paulo Accion 3

Ma’ety Reko: Alimentos sagrados

    

Multiplicar las semillas del maíz guaraní y la plantación tradicional de las comunidades Guaraní Mbya como acto de ‘re-existencia cosmopolítica’. Esas semillas milenarias poseen la fuerza de no dejarse contaminar por las semillas transgénicas y de las técnicas de plantación tradicionales, que preservan y respetan la vida y el tiempo del suelo. Ambos elementos tienen la fuerza de despertar una comprensión ‘cosmocoropolítica’ de la realidad.
 
Con esa coreografía/movilización/taller vamos juntos, guaranís y juruas (no-indígenas), a celebrar y cultivar el maíz guaraní, símbolo de vitalidad, salud, alimentación, pero principalmente de preservación de los saberes ancestrales Guaraní Mbya. Esto con el fin de fortalecer su re-existencia y la lucha por la demarcación de territorios y la garantía del derecho a la Tierra.
 
La comunidad Kalipety forma parte de la tierra indígena Guaraní Mbya Tenondé Porã, localizada en el extremo sur de São Paulo, en el distrito de Parelheiros, a 40 kilómetros del centro de la ciudad. Las autoridades locales otorgaron a mediados de los años 80 una extensión de 26 hectáreas para poco más de 25 familias guaraní mbya. Actualmente viven allí más de 180 familias.
 
El Terreyro coreográfico es un lugar de encuentro de arquitectos, coreógrafos, bailarines y poetas.  Todos ellos trabajan en coro, es decir, dan voz a los espíritus de los lugares en consonancia con su ser público y el sentimiento sagrado de pertenencia a la Tierra, a través de coreografías, celebraciones, ‘diseminarios’, cursos y proyectos urbanos y arquitectónicos.
 

Otras ciudades