Acceso rápido:

Ir directamente al segundo nivel de navegación (Alt 3) Ir directamente al primer nivel de navegación (Alt 2)

Historias de vida de personalidades negras en Brasil
La lucha contra el olvido

“Antonica, Luiza e Marcelina” por Nathalia Ferreira
“Antonica, Luiza e Marcelina” por Nathalia Ferreira | Foto (detalle): Nathalia Ferreira © Companhia das Letras

La “Enciclopédia Negra”, creada a lo largo de seis años de trabajo, intenta hacer visibles las historias de vida de más de 550 personalidades negras en Brasil, desde el siglo XVI hasta el XXI, con 417 entradas individuales y colectivas. El historiador Flávio dos Santos Gomes, la historiadora y antropóloga Lilia Moritz Schwarcz y el artista Jaime Lauriano informan sobre la obra, que fue publicada conjuntamente este año y se basa en sus propias pesquisas y en una extensa investigación bibliográfica. 

De Ana Paula Orlandi

¿Por qué están elaborando esta Enciclopedia Negra?

Flávio dos Santos Gomes: Nuestra historia está marcada por la esclavitud de las personas negras, que duró más de 300 años en todas las regiones del país desde el siglo XV, cuando Brasil se convirtió en una colonia portuguesa. Hoy en día, más del 50 por ciento de la población de Brasil es negra o de piel oscura. Y, sin embargo, la presencia de los negros en la historia brasileña se ha mantenido invisible durante todos estos siglos. La intención de la enciclopedia es llamar la atención sobre esta omisión y destacar a personalidades cuyos nombres son poco o nada conocidos por un público más amplio.

¿Quiénes son estas personalidades?

Flávio dos Santos Gomes: Personalidades ilustres, como el artista, intelectual y activista Abdias do Nascimento (1914-2011), creador del Teatro Experimental Negro en la década de 1940, o el abogado Luiz Gama (1830-1882), uno de los abolicionistas negros más conocidos de Brasil, no podían faltar en la enciclopedia. Pero también buscamos a personas anónimas o poco conocidas que, en última instancia, constituyen alrededor del 65 por ciento de la enciclopedia. Como el trabajador negro Robson Silveira da Luz, quien murió en 1978 en las instalaciones de una comisaría de São Paulo porque se le acusó erróneamente de robo de fruta. Su asesinato, junto con la exclusión de jóvenes negros de un torneo de voleibol de un club en São Paulo, que sucedió al mismo tiempo, llevó a la fundación del Movimiento Negro Unificado contra la Discriminación Racial por parte de activistas e instituciones ese mismo año. Robson, en mi opinión, fue nuestro George Floyd. Aparecen también en el libro varias “quitandeiras”, en su mayoría, mujeres negras y esclavas, pero también libres: vendían comida en las calles en el Brasil colonial. A pesar de la persecución de las autoridades de la época, eran empresarias y protagonistas de su propia historia: algunas compraron su propia libertad con el dinero que habían ganado.

¿Qué criterios utilizaron para seleccionar a las personas?

Lilia Moritz Schwarcz: La historia de Brasil sigue siendo muy colonial, europea y dominada por los hombres. Y el proceso de invisibilizar a la población negra está demostrando ser aún más cruel con las mujeres o con la población LGBTQ+. Es interesante que ya en el siglo XVI hayan existido informes sobre la persecución de los homosexuales; como Francisca Luiz, nacida alrededor de 1550, probablemente la única mujer en Brasil a quien la Inquisición condenó por ser lesbiana. En la selección de nombres, nos hemos esforzado por una paridad de sexos, así como de personalidades de diferentes momentos históricos y de todas las regiones del país. Y si incluimos a personalidades como atletas, músicos de samba o sacerdotes, cuyas actividades en Brasil se atribuyen tradicionalmente a la población negra, teníamos que mencionar también a personas como el abogado y periodista Manuel da Mota Monteiro Lopes (1867-1910), quien participó en numerosos debates sobre los derechos civiles de la población pobre y negra y se convirtió en miembro del Parlamento nacional por Río de Janeiro en 1909. O como la pianista y doctora Iracema de Almeida (1925-2004), cofundadora del Grupo de Trabalho de Profissionais Liberais e Universitários Negros, fundado en 1972.

La portada luce el retrato de Afra Joaquina Vieira Muniz, de la artista Mônica Ventura. ¿Quién fue esa mujer?

“Afra Muniz” de Mônica Ventura “Afra Muniz” de Mônica Ventura | © Monica Ventura /Companhia das Letras Lilia Moritz Schwarcz: La historia de Afra muestra la complejidad del mundo durante la esclavitud. Vivió en Salvador en el siglo XIX y se casó con su antiguo amo, Sabino Francisco Muñiz, quien, como ella, era de ascendencia africana. Muñiz compró la libertad de su esposa después de su propia liberación, pero al mismo tiempo mantuvo esclavos. Cuando Sabino murió entre 1870 y 1872, dejó todas las propiedades a su esposa y ordenó la liberación de dos mujeres esclavizadas, Severina y Maria do Carmo, con la condición de que permanecieran con Afra hasta su muerte. Es decir, la relación de Afra con estas dos mujeres secuestradas no fue una amistad e incluso fue objeto de una demanda civil. Por cierto, en la parte posterior del libro está el retrato que Antonio Obá hizo de Chico Rei, un icono del movimiento negro de Brasil en el siglo XVIII, durante la época de la fiebre del oro en Minas Gerais.

“Chico Rei” de Antonio Obá “Chico Rei” de Antonio Obá | © Antonio Obá / Companhia das Letras Las fuentes de su historia, que se mueve entre la leyenda y el recuerdo, afirman que era miembro de una familia real del Imperio del Congo y que lo secuestraron y llevaron a Brasil. Aquí, supuestamente no sólo obtuvo su propia libertad, sino que también compró a numerosos africanos esclavizados para liberarlos.
 
¿Cuál es la idea detrás de este diseño de portada?

Jaime Lauriano: Desde el principio quedó claro que en la portada estaría una mujer, retratada también por una mujer. La representación de Afra aquí es muy diferente de la representación habitual que hacían los viajeros extranjeros, que generalmente apuntaban a la sensualidad de las mujeres esclavizadas y siempre las presentaban con el torso desnudo. Tanto Afra en la portada como Chico Rei en la contraportada se muestran como personas muy orgullosas, lo que expresa que los negros tienen peso en la vida y merecen una posición prominente. Esto se refleja en el tono de toda la enciclopedia, incluso si las entradas individuales no omiten las contradicciones y la complejidad de lo descrito.

La enciclopedia también contiene 36 retratos hechos por artistas brasileños de ascendencia africana. ¿Cómo se hizo esta selección?

Jaime Lauriano: O bien las personalidades retratadas aún no tenían una representación pictórica en absoluto, o bien éstas estaban equivocadas y, en su mayoría, fueron hechas por artistas blancos. Es decir, o estaban sometidos a la violencia de la invisibilidad y la extinción histórica, o bien al racismo estructural de nuestra sociedad. Al mismo tiempo, tratamos de considerar una red de artistas negros de todas las regiones del país y con accesos muy diferentes al mercado del arte. Por ejemplo, encargamos los retratos a un número significativamente mayor de mujeres que de hombres. En total, se han creado alrededor de un centenar de obras, no sólo pinturas, sino también fotografías y esculturas. Las obras originales fueron donadas a la Pinacoteca del Estado de São Paulo, donde se les exhibirá de abril a noviembre de 2021.

¿Cómo lograron los artistas representar a las personalidades sin un modelo pictórico?

Jaime Lauriano: El resultado son casi imágenes fantasma. Con base en la entrada respectiva, los artistas llevaron a cabo su propia investigación, por ejemplo, sobre el estilo de ropa de la época correspondiente o el tipo de tatuajes faciales de ciertas naciones africanas. Pero la gran mayoría de los retratos no son realistas en absoluto, también porque queríamos socavar el concepto del retrato, el canon histórico-artístico que ya había representado también a colonizadores e imperialistas.

Top