Iniciativas

Puertos de Sur a Süd © Goethe Institut/Rina

En el transcurso del 2023, el equipo curatorial preparó una residencia virtual para artistas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Uruguay y Venezuela, la cual tuvo lugar en septiembre. Las y los participantes intercambiaron ideas sobre sus experiencias de vida y procesos artísticos en relación con los espacios portuarios en que han vivido o que han transitado. De la residencia surgieron muchas ideas de intervenciones locales.
 

Mi belleza no es vergüenza

Mi belleza no es vergüenza © Foto: © Identidad Marrón Mi belleza no es vergüenza Foto: © Identidad Marrón

El cortometraje Mi belleza no es vergüenza es un proyecto audiovisual que se presenta como resultado de la residencia artística digital "Sur a Süd”, con la participación de Florencia Alvarado y Cecilia Ayelén García del colectivo Identidad Marrón, y la colaboración de la iniciativa Octubre Marrón.

Una trabajadora sexual indígena-marrón, en un día cotidiano, reflexiona sobre la herencia colonial, la belleza en las corporalidades indígenas y la identidad argentina. La lectura de las crónicas de Ulrico Schmidl sobre los primeros viajes y expediciones coloniales hechas por el Río de la Plata durante los siglos XVI y XVII dejan ver el origen de los imaginarios de entonces hasta la actualidad. La mirada crítica de la protagonista advierte sobre la historia contada por hombres blancos y europeos, e invita a generar una respuesta sin vergüenza y con belleza.

Sobre Octubre Marrón

Con el propósito de visibilizar el racismo estructural presente en Argentina y el resto de América se conformó esta iniciativa antirracista hace más de seis años. El objetivo: interpelar los lugares que históricamente han sido asignados social y culturalmente a las personas indígenas-marrones campesinas, rurales, prietas y migrantes.
 

Ficha técnica

Actriz: Rebeca López // Identidad Marrón
Dirección de arte y fotografía: Florencia Alvarado // Identidad Marrón
Vestuario y maquillaje: Florencia Alvarado // Identidad Marrón
Realización audiovisual y fotografía: Cecilia García // Identidad Marrón
Guion: Mamani Mamani // Identidad Marrón
Locación: Estudio Fractal y espacio público
Edición: Daniela Haikins

Terrapoeisis

Terrapoeisis  ©   Terrapoeisis

La obra entrelaza la historia, la resistencia y la identidad en tránsito de la artista en un ejercicio poético y decolonial. Consiste en 33 versos 'mal escritos' en placas de arcilla terracota, redactados en portugués, castellano, charrúa y otros lenguajes indígenas, como un acto de resistencia lingüística que busca expresar una identidad en movimiento, fragmentada y en construcción. Estos versos fueron co-creados con la artista indígena Bruna Charrúa, residente en Porto Alegre.

Terrapoesis ©   Terrapoesis
Esta poesía será ofrecida al Atlántico a través de una lectura performativa, entendida como un gesto simbólico de amor y reparación hacia las memorias de los pueblos originarios de esa tierra, su resistencia afro-pindarámica y la lucha persistente de los pueblos negros e indígenas que aún residen allí, para afirmarse en la reivindicación de su historia y su cultura afro-brasileña, diaspórica e indígena.

Hueguat y Enkruzilhadas

Hueguat y Enkruzilhadas  ©   Hueguat y Enkruzilhadas

La acción consistió en una performance a orillas del río/canal/São Gonçalo, el cual conecta dos lagunas indígenas, la de Tapeguat (Laguna de los Patos) y la de Mirim (representación del Acuífero Guaraní, que conecta con el mar en la Cuenca del Plata), cerca del puerto de la ciudad de Pelotas. Esta performance tuvo lugar en un lugar conocido como el cruce de Pombogira (entidad femenina en las religiones afroindígenas de Rio Grande do Sul), donde la calle se encuentra con el canal del río. El foco principal fue una ceremonia en honor a Hueguat nem'hue (el espíritu del agua, según la cosmovisión charrúa), a través del grabado de una gráfica indígena en bodyart (arte corporal, en este caso, auto-tatuaje), asociada al tema y a la propuesta, sobre el elemento agua.

Puertos Viceversa


Durante la residencia virtual Sur a Süd, Georgia Macedo, de Porto Alegre, y Alejandro Cruz, de Montevideo, exploraron la conexión entre sí y sus ciudades, cuyos puertos son bañados por ríos que comparten afluentes.

Ambos propusieron una pieza compartida que aborda el pasado colonial y todas sus repercusiones pasadas y actuales. Macedo se sumerge en el universo del pueblo indígena Kaingang y su relación con el agua. En colaboración con la comunidad, hace visibles seres intangibles y genera imaginarios en el puerto de Porto Alegre. Cruz forma parte del universo emocional, atravesado por la falta de representación y la invisibilidad del universo afro.

Los dos artistas intercambian registros fotográficos que luego reproducen y usan para intervenir algunos muros. Macedo se enfoca en un diálogo visual con Gah Teh, una chamán Kaingang en el puerto de la ciudad, mientras que Cruz mapea lugares vinculados al pasado colonial de Montevideo que involucran la esclavitud. Esta colaboración les ha permitido habitar un espacio simbiótico donde sus expresiones adquieren un significado político y simbólico aún más profundo.

'Sonancias' fluidas en la arritmia

Esta obra sintetiza el encuentro de la artista con el camino del arroyo Saracura y el extinto Quilombo Saracura en São Paulo. Los residentes restantes fundaron la Escuela de Samba Vai-Vai en 1930, que acogió los procesos del artista en 2019, convirtiéndose en un espacio afectivo. Hasta mediados de la pandemia, el muro de Vai-Vai albergaba una obra del artista con la pregunta:¿Qué canciones nos liberan del destino de servir? 

En 2023, en intercambios con el colectivo NoisRadio (Colombia), se consolida una conversación sobre las políticas neocoloniales de gentrificación, que afectan a territorios de ascendencia negra en las regiones de los océanos Atlántico y Pacífico. Los ríos están siendo canalizados, las poblaciones apartadas y sus narrativas sepultadas por intereses opuestos a los de sus habitantes. 

De este diálogo surge Sonâncias dos fluidos em arritmia, una obra radiofónica cuya poética enuncia los sentimientos de libertad y celebración de la artista y narra subjetivamente sus impresiones sobre los cambios en los territorios, las migraciones, las similitudes entre Brasil y Colombia y los diálogos de las diásporas. La obra cuenta con la participación de NoisRadio y está dedicada a Vai-Vai, cuya antigua sede fue destruida al final de la pandemia para la construcción de otra línea del metro de São Paulo.

Duración: 28:21
Participación especial de NoisRadio (Colombia)
Escuchar "Sonâncias dos fluidos em arritmia"

video-carta a mi difunta abuela

Proceso - Puertos ©   Proceso - Puertos

Pasé un tiempo preguntándome qué le querría decir al "norte global", hasta que me di cuenta de que no hay nada que quiera yo decirle a ese norte blanco hegemónico, sino más bien algo que compartir con él, algo nacido en el sur. Gran parte de mi proceso gira en torno a la memoria y los archivos familiares, y durante esta residencia artística no fue diferente. Mi proyecto inicial era construir una bandera, una bandera del afecto, casi como un manifiesto visual de felicidad, de júbilo, un devenir negro en sonrisas. Pero en intercambios con Ana Lira, una gran compañera que me ha ayudado y me ayuda mucho aún, modifique el objetivo aunque sigo en el mismo camino. Sigo con la construcción de un registro de afectos entre negros, pero ahora en video, una video-carta a mi difunta abuela. Como todos saben, perdí a una de mis abuelas en noviembre, pero ya me había despedido de esa abuela materna en 2009, cuando estaba descubriendo mi sexualidad, terminando la secundaria y empezando a mostrar mi escritura.

Cuando murió mi abuela materna, yo no tenía ni el tercio del conocimiento del mundo que tengo hoy, no me daba cuenta de lo angustiada que estaría en el futuro sin saber nada del pasado. Las preguntas no formuladas, las lagunas, los "¿y si... ?" colectivos que persiguen a tanta gente igual que me persiguen a mí. Mi abuela paterna nunca estuvo muy presente en mi vida, el intento de acercamiento se produjo casualmente poco antes de su diagnóstico de Alzheimer, y fueron pocos los momentos en los que estuvo presente en nuestras últimas conversaciones, al igual que son pocas las cosas que sé de ella sin que me las haya contado alguno de sus hijos. Debido a la falta de contacto con la familia de mi padre, opté por seguir el camino de la familia materna y hacer la video-carta a mi abuela Elenita.

En el video aparecen imágenes de mi madre, algunos tíos, mi hermana, amigos y fotos de la infancia mezcladas con imágenes de la Ladeira Porto Geral, un lugar que forma parte de mis recuerdos más entrañables, porque era donde solía comprar el material escolar y me sentía increíble por ello. Ir allí con Ana para encontrar lo que me seguía resultando familiar después de un año fue muy fuerte, me recordó lo que era ser una niña criada en el campo en un mar de gente de la gran ciudad y me di cuenta de que nunca había dejado del todo de sentirme una niña de campo.

Una especulación ante la naturaleza distópica

Una especulación ante la naturaleza distópica


Esta exposición audiovisual de Carolina Quezada parte de la premisa de que existe un diseño de muerte al cual somos sometidos. Esa idea está sostenida por nuestra sociedad altamente tecnologizada. El territorio en que se aplica dicha premisa es Mejillones, una comuna desértica costera en Chile, ejemplo de la diáspora provocada por el desequilibrio del antropoceno. Aquí la vida animal se ha visto afectada por el calentamiento de las aguas y la desalinización para el consumo humano, entre otros factores.

Sloman o (la poética del sacrificio)

Sloman o (la poética del sacrificio)

Esta exposición y publicación investiga las acciones del capitalismo y el flujo de capitales de la industria salitrera alemana en Pampa del Toco, en la zona baja de la cuenca del Loa, al norte de Chile, que dejaron huellas en el desierto de Atacama a principios del siglo XX. Para cada zona de sacrificio debe haber una zona de beneficio. La pregunta de partida de Gaspar Abrilot es: ¿A dónde fueron a parar las ganancias de las oficinas salitreras cercanas a Quillagua y que salieron del puerto de Tocopilla?

Mesas de radio

 

Empezamos en Cali, Colombia, con dos mesas de radio que escudriñan los orígenes, modificaciones y recorridos que se gestaron por las redes fluviales para arribar a puerto, al puerto de Buenaventura. Desde la visión de agentes locales discutimos sobre la realidad política y social que ha dado forma a este territorio y la que hoy se vive.
 

Como el agua

Como el agua ©   Como el agua

Es una conversación intergeneracional que desemboca en la identidad del pueblo bonaverense y sigue su fluir en la búsqueda de nuevas formas de identificarse, como pueblo negro, como pueblo agua. Es un lugar cuya comunidad se mantiene gracias al constante movimiento, cual agua que fluye sin detenerse, que hace camino y sigue su flujo ante las políticas de despojo y la 'buena fe' neoliberal que todo lo corrompe, que todo privatiza.

Nosotros, Agua. Agua, Nosotros. Un paseo por cuatro décadas, desde la historia del acueducto, la migración y la ruptura de la identidad colectiva. 'El agua es un pegante', dice Narcilo Rosero, ese elemento pegante de una identidad rota, como puente y camino, como brújula que sin importar el norte nos mantiene en el sur. En Buenaventura y las muchas Buenaventuras que están fuera de aquí.
 

Mapa de la memoria


Mayeli Villalba imaginó el trayecto que pudieron haber hecho sus ancestras y ancestros afro para llegar al territorio de donde es originaria su familia. La creación de esta posible ruta de agua se basa en las memorias que su tío segundo Tiburcio Acevedo Rojas le compartió. Él le dijo que vinieron de Brasil.

Paraguay solía traer personas esclavizadas desde Brasil y Argentina porque no tiene salida al mar. En vista de que el tráfico de personas africanas se daba por vía naval principalmente, la artista imagina que el trayecto de sus antepasadas hasta Paraguay se dio desde el desembarque en la costa atlántica brasilera, que de ahí pasaron al río Grande, por ser el afluente del río Parana que está más cerca del mar. Finalmente, supone que entraron al río Paraguay, a través del río Parana.

Los escasos y muchas veces ausentes datos oficiales sobre la presencia afroparaguaya dan cuenta de los intentos de borramiento en los relatos hegemónicos. También esto le da mucha más fuerza al poder que tiene la imaginación, al momento de reivindicar el derecho a las narrativas que reafirmen la presencia histórica de esta población, que también es parte importante de la identidad nacional.

Mayeli pegó varios mapas de la memoria en la zona del puerto de Asunción, donde imagina que hay ancestrales almas afro, que fueron traídas hasta ahí sin tener información de dónde están o desde dónde vinieron. También cree que compartir las memorias de su tío Tibu podría servir de pista para alguna que otra contemporánea suya que busca respuestas como ella.

Residencia flotante: La deíxis del río

Residencia flotante: La deíxis del río Foto: © Cristian Palacios


Deíxis (castellano, etimología: del griego, señalar/referencia/demostrar) es un elemento lingüístico que "indica el uso de un punto de referencia en el habla que solo se puede identificar por el contexto. Los deícticos son los elementos gramaticales cuyo significado completo e interpretación precisa cambian por completo según la perspectiva personal, espacial o temporal del hablante". Ej: pronombres personales (yo/vos/ellos) y adverbios temporales (ahora, hoy, ayer) y espaciales (aquí, allá, detrás). 

Combino este concepto con la imágen de un río - en este caso, el río Paraguay, que conecta Asunción con Concepción y con Puerto Casado, y que conecta (o divide) la región oriental del Paraguay con el Chaco. ¿Cómo cambian nuestros saberes del río según nuestro sitio de enunciación y punto de referencia? 

Durante nuestra residencia flotante hablaremos con referentes culturales (historiadores, gestores culturales, actores, artistas, docentes, trabajadores sociales) en Concepción y Puerto Casado para preguntar, ¿cuál es la relación de la comunidad con su puerto? ¿con su río? ¿El río que yo nombro es el mismo que vos nombrás? (Cita de mi dupla de Puertos Sur a Süd, Manuel Eduardo González.) 

Esta residencia es experiencial e investigativa. Lxs residentes documentarán sus impresiones en dibujos, bitácoras, fotografías, registros audiovisuales y más.

Puerto sin puerto: Desplantando la madre patria

Puerto sin puerto: Desplantando la madre patria ©   Puerto sin puerto: Desplantando la madre patria

PUERTO (IM) PUESTO 
PUERTO (IN) PUESTO 


Este fotoperformance trae al centro el recuerdo del cuerpo negro/prieto/afro, la memoria personal y las posibilidades de la imaginación política, para desafiar las narrativas tradicionales sobre la identidad nacional y la historia uruguaya, así como el papel del arte, la representación y los museos (homogénea y universalmente blanca) al perpetuarlas. En la performance, dos personas afro-uruguayas se encuentran en el Memorial en Recordación de los Detenidos Desaparecidos, ubicado en el parque Carlos Vaz Ferreira en Montevideo, con una imagen de la obra “El Altar de la Patria” de Juan Manuel Blanes de 1896, pieza que representa alegóricamente al Uruguay como una mujer blanca.

La acción toma los cabos o cuerdas marítimas de la migración forzada de la trata transatlántica y el legado de la esclavitud en Uruguay, y propone un proceso de cura simbolizado por el trenzado y los atados de plantas aromáticas para tejer un relato alternativo que visibilice las historias que han sido excluidas, reconozca su existencia, contribuciones y formas de resistencia de las personas afro-uruguayas desde la época de la trata esclavista hasta la actualidad.

Puerto sin puerto: Trochas

Puerto sin puerto: Trochas ©   Puerto sin puerto: Trochas

PUERTO (IM) PUESTO
PUERTO (IN) PUESTO


Serie de registros de un viaje en la frontera entre Venezuela y Colombia

George Lavarca ha creado un poema visual que explora la fusión entre la identidad y el lenguaje. Se inspira en sus experiencias como indígena wayuú y en las palabras de Ramón Paz Ipuana, quien describe al hombre y la mujer Wayuú como poetas que escriben a través del hilo, utilizando sus manos para trazar líneas.

Tomando esta inspiración decidió atravesar la frontera entre Venezuela y Colombia por una trocha conocida como la Raya, llevando consigo una bandera tejida sobre sus hombros. En sus palabras: “Para nosotros, los wayuú que habitamos en Venezuela y Colombia, esa línea divisora de frontera es un paso de libre tránsito que forma parte de nuestro diario andar; ir y venir nos es cotidiano, pues nuestra etnia está justo en la línea que divide ambos países, una línea que para nosotros no es sino algo imaginario”.

Tanto la Raya como la bandera revelan la permeabilidad de las fronteras, una práctica cultural, social y económica arraigada en la sociedad wayuú. Este tránsito representa una reescritura de los caminos y la historia, manifestado en los hilos colgantes de la bandera. Estos hilos, enredados que actuaban como pinceles, buscan no solo dejar una huella, sino también llevar consigo el rastro de los suelos venezolano y colombiano, convirtiéndose así en una memoria andante.

Rodeados de silencio

Rodeados de silencio


"Rodeados de silencio" es una instalación de sitio específico de Manuel Eduardo González que busca generar una reflexión sobre el pasado colonial de La Guaira, una ciudad ubicada en el Caribe venezolano. A través de una acción con banderas instaladas en las bases metálicas para astas en la calle San Francisco, se pretende conectar distintas casas y trazar un camino hacia el mar. El objetivo de esta intervención es descolonizar el espacio y las memorias que lo habitan, al involucrar cuerpos y una acción colectiva. La idea es cuestionar desde qué perspectiva se construye la historia y quiénes participan en este proceso.

La Guaira se encuentra atravesada por un río que desemboca en el mar, y cuenta con uno de los principales puertos del país. Esta instalación quiere reflexionar sobre el contexto geográfico y la historia colonial de esta ciudad. "Rodeados de silencio" es una invitación a repensar nuestra relación con el espacio y la historia, y a considerar cómo estas influencias coloniales han moldeado nuestra percepción del casco histórico y su identidad.

Top