Cine y autopista  Vista desde la ventanilla del coche

Ryan Gosling en la película “Drive”
Ryan Gosling en la película “Drive” © picture alliance / Everett Collection

El mundo del cine no sólo utiliza el espíritu de la autopista en las llamadas “road movies”. La visión del protagonista desde la ventanilla del coche se puede encontrar en todos los géneros cinematográficos. ¿Qué hay detrás de esto? A continuación algunos ejemplos.

Los kilómetros pasan a tod velocidad a mi lado. Miro por la ventanilla del coche. Es un momento de pausa mientras mi cuerpo es arrastrado por mi vehículo a toda velocidad. Surge un mundo de pensamientos que atraviesa el mundo real: cruza por paisajes borrosos, por las barandillas y las franjas verdes, por lo que me es familiar y lo que aún me resulta desconocido.

Este tipo de escenas no sólo las conocemos de nuestra vida cotidiana. También han sido contadas innumerables veces en películas. Así, la autopista no aparece solamente en su propio género: la llamada “road movie” o película de carretera. Los sentimientos que asociamos con ella se encuentran en todos los géneros cinematográficos. La vista desde la ventanilla del coche representa a menudo un momento clave o un giro argumental para las y los protagonistas. Las siguientes escenas cinematográficas cuentan diferentes historias de personajes cinematográficos, en diferentes contextos, en diferentes momentos, con diferentes resultados. Pero todas tienen algo en común: la vista desde la ventanilla del coche.

Thelma & Louise (1991)

Filmstill: Thelma and Louise Foto: © picture alliance / Everett Collection | ©MGM/Cortesía Everett Collection

El clásico estadounidense Thelma & Louise (1991), escrito por Callie Khouri y dirigido por Ridley Scott, se destaca como una road movie de un género estereotípicamente dominado por los hombres. Habla de la amistad entre Thelma y Louise. Juntas quieren escapar de su triste vida cotidiana como amas de casa y camareras durante un fin de semana y emprender un viaje por carretera a las montañas.

Pero todo resulta distinto a como lo habían planeado: cuando Thelma es acosada sexualmente por un hombre frente a un club nocturno, Louise rápidamente toma un arma y le dispara al acosador. Horrorizadas, las dos mujeres suben al coche de Louise y huyen de la escena del crimen. Conducen por la autopista hasta altas horas de la madrugada.“Esta vez todo ha cambiado, todo ha cambiado”, dice Louise mientras conduce el coche. Pone a Thelma frente a la decisión de huir con ella a México. Mientras Thelma mira fuera del auto, sus pensamientos dan vueltas en círculos: ¿Ayudará a su amiga, quien mató a alguien por ella? La escena termina con un plano muy largo de Thelma y Louise en la carretera hacia México. Pues Thelma decide acompañar a Louise.

Drive (2011)

Filmstill: Drive Foto (detalle): ©picture Alliance / Everett Collection | FilmDistric/Cortesía Everett Collection

La adaptación literaria Drive (2011) de Nicolas Winding Refn trata de un conductor anónimo que lleva una doble vida. Durante el día se le puede encontrar en un taller de reparación de automóviles y en un set de filmación como talentoso especialista. El talento no es casualidad: en las noches se convierte en el conductor de fuga de los delincuentes. Ésta no es una vida fácil. El conductor se da cuenta de ello y cada vez se interesa más por su vecina Irene. Pero no puede contarle nada sobre su peligroso trabajo nocturno.

La situación llega a un punto crítico cuando un negocio del conductor con peligrosos gánsteres colapsa. En los últimos diez minutos de la película, el protagonista conduce su coche y mira por la ventanilla serio y pensativo. Junto con innumerables escenas de automóviles en la película, ésta se destaca y constituye el giro argumental final de la historia. Es el momento en el que el conductor se da cuenta de que todo está a punto de cambiar. Finalmente decide llamar a Irene: “Tengo que salir de aquí y no sé si volveré. El tiempo que pasé contigo fue lo más hermoso que me pasó jamás”. El conductor conduce solo en la noche oscura.

Lost in Translation (2003)

Filmstill: Lost in translation Foto: © Picture Alliance / Mary Evans Picture Library

Lost in Translation (Perdido en la traducción, 2003) no es una road movie, pero la directora Sofia Coppola trabaja conscientemente con la vista desde la ventanilla del coche. Se trata de la joven Charlotte y el viejo y famoso actor de cine Bob, quienes se encuentran por casualidad en el mismo hotel de Tokio. Charlotte acompaña a su marido, que viaja a Japón por trabajo, mientras Bob está en la ciudad para grabar un comercial. Ambos están conectados por el insomnio y la resignación ante la vida. Se desarrolla una amistad platónica entre esta improbable pareja. Juntos deambulan por la Tokio nocturna.

Los primeros minutos de la película muestran a Bob mirando por la ventanilla del taxi camino al hotel, sin saber si este trabajo le dará un último impulso a su carrera. Más tarde en la película, Charlotte también mira por la ventana del auto mientras las brillantes luces de Tokio se reflejan en la ventana lateral. Una sensación de fugacidad se cierne sobre ambas escenas. Las ventanillas del coche guían literalmente a los personajes de la película de un lugar a otro y les explican sin palabras sus estado interior.

The Ordinaries (2022)

Filmstill: The Ordinaries Foto: © Gangfilm

El debut cinematográfico de la directora alemana Sophie Linnenbaum, The Ordinaries (Los ordinarios, 2022), está ambientado en un mundo cinematográfico fabuloso que divide a su gente en personajes principales, secundarios y tomas descartadas. En este mundo, la joven Paula se enfrenta a la prueba más importante de su vida: tiene que demostrar que tiene lo necesario para ser protagonista.

Cuanto más se ocupa Paula, mientras prepara su examen, del paticular sistema de su mundo, más empieza a cuestionarlo todo. Busca en los archivos a su padre, de quien se dice que murió en una masacre. La búsqueda la lleva a las profundidades de su mundo y, finalmente, a la prisión, de la que es liberada por un influyente personaje principal. Luego este personaje lleva a Paula a su examen en auto. Mientras conduce, Paula, desesperada e impotente, mira por la ventanilla del coche. No hay diálogo. El diseño de la escena sólo conecta los lugares de prisión y el escenario del examen. Sin embargo, la imagen es indispensable para representar el conflicto interno de Paula.

The Straight Story (Una historia sencilla, 1999)

Filmstill: The Straight Story Foto: © Picture Alliance / Mary Evans/AF Archive/Asymmetric | Archivos AF

The Straight Story (Una historia sencilla, 1999), de David Lynch, es quizás una anti-road movie. El protagonista, un hombre de 73 años llamado Alvin Straight, quiere visitar a su hermano enfermo Lyle, a quien no ve hace media vida y con quien tuvo una discusión. Alvin emprende el viaje de 240 millas. Su medio de transporte en la carretera: una cortadora de césped.

Todo el viaje es como mirar por la ventanilla del coche, aunque no haya ventanilla. Nos lleva a la distancia de la carretera y al mundo de pensamientos de Alvin. La película no vive de la velocidad, sino que nos ralentiza. Alvin tiene mucho tiempo para pensar. Cerca del final de la película cruza el río Mississippi. Un puente se extiende sobre el río como una cuenta atrás final de su viaje. Alvin mira alrededor del área, visiblemente conmovido; nadie habla, ni antes, ni durante ni después de la escena. Mientras Alvin cruza el puente, sus pensamientos parecen ruidosos. Su hermano no está lejos: está tan cerca que Alvin casi puede sentirlo. La duda se enciende en sus ojos y luego regresa la esperanza.

También le puede interesar

Failed to retrieve recommended articles. Please try again.