¿Son las personas negras en el Brasil realmente libres? La historiadora Luciana Brito explica que la esclavitud dejó huellas en la sociedad brasileña y sus consecuencias son aún visibles hoy. Y sostiene: la lucha por la libertad para todos está aún lejos de llegar a su fin.
En 1988, la gran prensa y el gobierno federal celebraron el centenario de la abolición de la esclavitud en Brasil a través de una serie de eventos, celebraciones públicas y campañas publicitarias, entre otras manifestaciones que tenían como objetivo celebrar la “libertad” de la población negra brasileña, decretada el 13 de mayo de 1888. También cabe señalar que estas expresiones de celebración tuvieron como protagonista al personaje histórico de la princesa Isabel, hija de Pedro II, emperador de Brasil. A esta princesa, la población negra brasileña debe agradecerle su libertad, expresando ese agradecimiento de las más diversas formas, preferentemente en público. Esta sería también una de las narrativas que fortalecería la tesis del mito de la democracia racial, que esconde el racismo en Brasil como productor de profundas desigualdades.El proyecto inacabado
A diferencia de este festejo y de esta versión de la historia, que atribuía la libertad negra a la bondad de la princesa blanca, el movimiento negro brasileño tuvo una lectura contestataria de un proyecto de libertad que consideraba inacabado. En mayo de 1988, varias marchas “contra la farsa de la abolición” se extendieron por todo el país. Esta sería una iniciativa del movimiento negro brasileño para, en primer lugar, cuestionar una versión de la historia que no reconoció la agencia y el protagonismo de las mujeres y hombres negros que lucharon por su propia libertad en el Brasil esclavista.Además, la abolición fue denunciada como una farsa, ya que había dejado, al día siguiente del decreto, a la población negra brasileña sin empleo remunerado, salud, educación, acceso a la tierra o cualquier plan para conducir a una condición de vida ciudadana después de la liberación.
En el período posterior a la abolición, estas personas comenzaron a vivir en el limbo, una condición ambigua y, en la práctica, de poca ciudadanía. Si antes la vida se guiaba por un proyecto esclavista, ahora se guiaba por el racismo estructural, que impacta tanto en la vida cotidiana a través de relaciones socio-raciales desiguales, como en las políticas públicas de criminalización y restricción de derechos, a las que están sometidos mujeres, hombres y niños negros. Así, para la población negra de Brasil, la libertad es todavía algo en construcción, fruto de una lucha constante.
En el período posterior a la abolición, estas personas comenzaron a vivir en el limbo, una condición ambigua y, en la práctica, de un tiempo de ciudadanía. Si antes la vida se guiaba por un proyecto esclavista, ahora se guiaba por el racismo estructural, que impacta tanto en la vida cotidiana a través de relaciones socio-raciales desiguales, como en las políticas públicas de criminalización y restricción de derechos, a que mujeres, hombres y los niños negros se enfrentan. son sumisos Por lo tanto, para la población negra de Brasil, la libertad es todavía algo en construcción, resultado de una lucha constante.
Brasil fue el último país de América en abolir oficialmente la esclavitud. Esto recién sucedió en 1888, luego de la abolición en Estados Unidos (1865) y Cuba (1886). Además, fue durante este período que surgió la idea de que en Brasil estaba vigente una versión supuestamente más suave de la esclavitud que en los Estados Unidos, un argumento que aún prevalece entre algunos sectores de la sociedad brasileña. El hecho es que Brasil recibió el mayor número de personas esclavizadas durante cerca de 400 años de tráfico transatlántico, representando el 40% de los aproximadamente 5 millones de personas traficadas desde África hacia las Américas. A modo de comparación: según el sitio web Slavery Voyages, Estados Unidos recibió a unos 400.000 africanos a través del tráfico transatlántico. En el caso de Brasil, hasta 1888, toda la nación dependía del trabajo esclavo. Fue solo a fines del siglo XIX, con el objetivo de promover el “blanqueamiento” de la sociedad brasileña, que las políticas de inmigración promovidas por el gobierno imperial comenzaron a alentar la llegada de europeos al país para trabajar como trabajadores remunerados.
Cómo escapar de la desigualdad
Tras la abolición de la esclavitud, el código penal de 1890 consolidó medidas para criminalizar la vida cotidiana de las personas afrobrasileñas. Las desigualdades raciales no son solo un legado de la esclavitud, sino de las políticas en curso que despojan y criminalizan a las personas negras: la capoeira fue criminalizada, al igual que las prácticas religiosas de origen africano o cualquier actividad no laboral, como deambular por las calles, bailar, los juegos, las canciones folklóricas Todos ellos estaban encuadrados en las leyes como práctica de la vagancia y, por tanto, considerados un delito.Las primeras organizaciones sociales de personas africanas en tierras brasileñas datan de finales del siglo XVI: los quilombos, formados por quienes habían escapado de la esclavitud, además de indígenas y blancos pobres. El Quilombo dos Palmares, por ejemplo, entró en la historia de Brasil como el de mayor duración de todos, habiendo durado cerca de un siglo. Como experimento de sociedad alternativa a la colonia, Palmares fue, según la historiadora Beatriz Nascimento, un gran referente de vida en libertad y de vida comunitaria con referentes ajenos a los europeos. Para Nascimento, esta forma de organización social, que mezcla referencias sociales, culturales y políticas africanas, dejó un importante legado para las poblaciones afrobrasileñas que llegaban al siglo XXI: la lección de la posibilidad de existencia y resistencia desde una forma de vida muy particular.
Con la posibilidad de comprar su manumisión [su derecho de libertad], prevista por las leyes coloniales e imperiales brasileñas, las mujeres africanas y afrobrasileñas se dedicaban a la economía actuando activamente como “ganhadeiras”, mujeres que practicaban actividades comerciales en las calles. Adquirir la libertad podía llevar años, décadas, bajo diversas condiciones impuestas por sus amos.
Valor frágil
Los significados de la libertad eran diversos y oscilaban entre varios niveles, factores y condiciones. Una mujer, incluso si liberada, todavía estaría en cautiverio de alguna manera si sus hijos aún estaban esclavizados. Asimismo, la libertad de un esclavizado podía pagarse con la esclavización de otros, ya que cambiar su libertad por la de un esclavizado era un trato reconocido por la ley imperial y algo bastante común.Incluso después de la Ley de Matriz Libre, que liberó a las niñas y niños nacidos después de septiembre de 1871 que fueran hijas e hijos de mujeres esclavizadas, la libertad puede haber sido una condición que no se experimentó en la práctica. La ley establecía que el hijo libre, llamado “ingenuo”, debía permanecer bajo la tutela de los antiguos amos de sus madres o del Estado hasta que cumpliera 21 años. Esto hizo que muchas mujeres negras acudieran a la justicia para reclamar el ejercicio de la maternidad y tutela sobre sus hijos que eran, en teoría, libres. Este es, por tanto, un ejemplo de los límites impuestos a la libertad cuando se ejerce dentro de un régimen esclavista.
El período esclavista y el que siguió a la abolición nos dejaron la lección de que la libertad es frágil cuando se ejerce dentro de un sistema social y político que no garantiza derechos y ciudadanía a todas las personas. En 2020, la muerte de George Floyd en Estados Unidos, aunque no fue el primero ni el último caso de violencia policial en el mundo, reavivó el debate sobre las condiciones de vida de las poblaciones negras en la América posesclavista. ¿Son las personas negras realmente ciudadanos libres?
La libertad como fundamento social
La violencia en Brasil asesina casi a tres veces más personas negras que blancas. Los números también indican que, entre los muertos por armas de fuego en el país, casi el 80% son negros. Según una investigación realizada por la Red de Observatorios de Seguridad, en Salvador de Bahía, donde más del 80% de la población es negra, la policía mata solo a negros. Entre las mujeres, las condiciones de vida también son diferentes: datos del Atlas de Violencia indican que la violencia contra las mujeres blancas ha disminuido, mientras que la violencia y la muerte de mujeres negras ha aumentado en los últimos años en Brasil. El país es también el que más personas transgénero mata en el mundo. Entre ellos, el 82% de las víctimas de asesinato son hombres transnegros y mujeres transnegras, según datos de ANTRA (Asociación Nacional de Travestis y Transexuales).Los datos que indican una profunda desigualdad entre negros y blancos en el país también demuestran cómo la pandemia de Covid-19 ha agravado aún más esta situación. La población muerta por Covid era en su mayoría negra. La mayoría de los bebés de hasta 2 años que fueron víctimas fatales del Covid-19 también son negros e indígenas.
Pero uno de los mayores ejemplos de que Brasil aún está lejos de combinar la libertad con los derechos y la democracia son los recientes y numerosos casos de trabajadoras domésticas rescatadas del trabajo esclavo. En los últimos años siguen siendo frecuentes las noticias de mujeres trabajando durante décadas en condiciones carcelarias, sin derecho a un salario ni a ninguna otra garantía laboral. Esa libertad, que no llegó al interior de las residencias de las élites brasileñas, aún ata al país a los tiempos de la esclavitud.
La libertad como condición humana intrínseca a la ciudadanía y la democracia aún depende, en Brasil, de una larga travesía que aún está inconclusa. Así como los sectores más conservadores renuevan sus exigencias de restringir los derechos del conjunto de la población, los movimientos sociales que defienden la garantía de estos derechos también adaptan y actualizan sus demandas políticas de acuerdo a las necesidades actuales de las personas negras, los pueblos indígenas y los blancos, de la comunidad LGBTQI+, de comunidades urbanas o rurales. También reivindican la libertad ancestral soñada por sus antepasados: una libertad conquistada, ciudadana, democrática y amplia, como debería existir para todas las personas del país.
Este texto fue publicado originalmente en alemán e inglés en la revista “Zeitgeister”.
julio 2022