Participantes do proyeto

En este proyecto, 30 expertos de los campos de la cultura, el periodismo y los estudios de género, artistas y activistas abordaron los roles de género y discutieron los resultados y conclusiones de seis proyectos regionales y colectivos.

Bolivia

Alemania

Argentina

Brasil

Chile

Colectivo Lastesis

Colectivo LASTESIS es un colectivo artístico, interdisciplinario y feminista de mujeres de Valparaíso, Chile, compuesto por Daffne Valdés Vargas, Paula Cometa Stange, Lea Cáceres Díaz y Sibila Sotomayor Van Rysseghem. El colectivo se dedica a difundir teoría feminista a partir de la performance; específicamente a través de un lenguaje interdisciplinario que combina las artes escénicas, lo sonoro, el diseño gráfico y textil, la historia y las ciencias sociales. También son las creadoras de la intervención callejeraun violador en tu camino, replicada en más de 50 países.

Paraguay

Line Bareiro

Line Bareiro es abogada y politóloga paraguaya, feminista y defensora de derechos humanos. Es investigadora del Centro de Documentación y Estudios (CDE-Paraguay), profesora de la Maestría sobre Políticas públicas y género del PRIGEPP/FLACSO Argentina y de la Maestría en Estudios de Género de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador. Enseña en las tres iniciativas de formación política de mujeres que existen en el Paraguay. Actualmente es consultora de IDEA Internacional y de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM). Integró el Comité CEDAW/ONU (2011-2014) e integró el Tribunal Ético por la Democracia (Paraguay – 2012) y el Tribunal Internacional de derechos de las mujeres (Euskalherria 2013). Diseñó políticas de igualdad en Costa Rica, Uruguay y Paraguay. Fue investigadora del Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Heidelberg y enseñó en posgrados de 7 universidades de América Latina y España. Sus libros y artículos abordan principalmente temas sobre democracia, ciudadanía, Estado e historia de las mujeres, con perspectiva de género y de DDHH. Forma parte de la Coordinación de Mujeres del Paraguay, de la Red contra toda forma de discriminación y de la Articulación Feminista MARCOSUR.

Claudia Casarino

Claudia Casarino estudió en el ISA de la Universidad Nacional de Asunción y cursó estudios en las ciudades de Nueva York y Londres. En su obra trabaja desde lo conceptual reflexionando sobre cuestiones de género y la conciencia del cuerpo —puesto en tensión por fronteras y tránsitos forzados—. Su trabajo se ocupa de interpretar el universo de la mujer como sujeto de transformación social. Expone desde el año 1998 y lo ha hecho en 5 versiones de la Bienal del MERCOSUR, la Bienal de la Habana, de Tijuana, de Busán, de Cuenca, de Curitiba, Argelia y de Venecia, así como las trienales de Santiago y Puerto Rico, y en diversas muestras en galerías, museos y centros culturales de Asunción, Santiago, San Pablo, Buenos Aires, Bogotá, Madrid, Barcelona, Milán, Amman y Londres, entre otros. Su trabajo está incluido en las colecciones del Museo del Barro, Victoria & Albert de Londres, BID de Washington DC, Spencer Museum de Lawrence, CAAM, Las Palmas. y Casa de las Américas de la Habana. Es Directora de la Fundación Migliorisi.

Perú

Narda Henríquez

Narda Henríquez, Doctora en Sociología por Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París y Licenciada en Sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Trabajó como Coordinadora de la Maestría en Sociología y del Diploma de Estudios de Género de la PUCP al igual que como Investigadora de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación desde la Perspectiva de Género. Tiene una larga trayectoria en los etudios de pobreza, desigualdad y cambio social. Fundó uno de los primeros programas de estudios de género en América Latina. Actualmente es Directora del Doctorado en Sociología de la Pontificia Universidad Católica del Perú y consultora Nacional e Internacional.

Shara Huamán Julluni

Shara Huamán Julluni, nació en Huanima, distrito Curahuasi en el departamento de Apurímac, Sierra sur del Perú. Cuando aún era una adolescente su madre huyó de casa con sus hijos, debido a la violencia del padre, lo que hizo que llegara a la ciudad de Abancay y luego a Lima, ciudades en las fue animada primero a terminar sus estudios escolares y luego los de técnica de enfermería. Más tarde fue bachiller de la Universidad San Antonio Abad del Cusco y tiene una maestría como lingüista andina. La experiencia vivida hizo que Shara durante toda su vida defendiera los derechos de las mujeres y sobre todo de las indígenas. Es así que fundó la asociación de empleadas del hogar en Lima. Como regidora de la Municipalidad de Abancay logró que se aprobaran varias ordenanzas en favor de la protección de la mujer, tanto en el hogar como en el trabajo. Además, fundo la Asociación de Mujeres Regidoras del Perú. Siguiendo otra de sus metas, el reconocimiento del derecho a hablar lenguas nativas, ha enseñado y traducido importantes textos al quechua. Actualmente es traductora oficial en el Poder Judicial del Perú.

Uruguay

Venezuela

¡Síguenos en nuestras redes sociales!