Acceso rápido:

Ir directamente al segundo nivel de navegación (Alt 3) Ir directamente al primer nivel de navegación (Alt 2)

Proyectos

En la segunda fase de “El Siglo de las Mujeres” se invitó a las participantes de la 1ra fase a presentar propuestas para el desarrollo de diferentes actividades relacionadas con los tres ejes temáticos del proyecto:

  • Desarrollo de nuevos modelos antihegemónicos para hombres y mujeres,
  • Visibilización de las mujeres dentro de sus diferentes capacidades y logros,
  • El periodismo y su rol en la denuncia de la violencia contra las mujeres.
Esto dio lugar a los siguientes seis proyectos.

HACER LA SOPA – CUADERNO DE RECETAS

Visual Hacer la sopa © Goethe-Institut

“Hacer la sopa”, una serie de diálogos cotidianos
Dirección: Malu Valerio (Venezuela)
Con participación de: Bianca Bernardo y Keyna Eleison (ambas de Brasil), Claudia Casarino y Bettina Brizuela (ambas de Paraguay) y Virginia Aillón (Bolivia)

“Hacer la Sopa” consiste en una serie de diálogos diarios conducidos por las participantes en forma de laboratorio abierto, con tres ejes principales: la distribución equilibrada de tareas, la visibilización y el fortalecimiento de la información sobre la violencia contra las niñas y las mujeres en la región.

A través de la elaboración de diarios que se compartieron a través de plataformas digitales, se dialogó sobre los procesos creativos individuales para promover los puntos en común y el intercambio con invitadas que habían sido sugeridas por participante. La publicación de este diario se presentará en el foro final de La Paz.
 

COMUNICAR CON ENFOQUE DE GÉNERO

Visual Gendersensible Medienlandschaft © Goethe-Institut

Taller: Claves para construir un paisaje mediático con perspectiva de género
Dirección: Ariadna Garcia (Venezuela) y Agustina Paz Frontera (Argentina)

Dada la escalada de violencia contra las mujeres y niñas en Latinoamérica y el papel de los medios de comunicación de informar a la opinión pública de forma responsable, este taller se realizó como un curso de formación complementaria centrado en el enfoque periodístico desde una perspectiva de género y derechos humanos. El taller estuvo dirigido a todas aquellas participantes que quisieron profundizar sus conocimientos y adquirir las herramientas adecuadas para informar de forma responsable sobre cualquier tema.

El objetivo del taller fue contribuir a una comunicación acorde con los paradigmas actuales de los derechos humanos y ofrecer herramientas para informar y producir contenidos desde una perspectiva feminista.

Laboratorio PORTUNHOLAS

Visual Portunholas © Goethe-Institut

Curadoras: Claudia Casarino (Paraguay), Bianca Bernardo y Keyna Eleison (ambas de Brasil) y Claudia Coca (Perú)

Este laboratorio pretende dar visibilidad a las mujeres artistas, ya que la falta de visibilidad de las mujeres en la historia del arte constituye también una forma de violencia que emana de un sistema patriarcal dentro del mundo del arte. Para romper con esto, el Laboratorio Portunholas se propuso debatir cuestiones de feminismo y representación desde la perspectiva del Sur a través del encuentro de mujeres artistas de diferentes países, con distintas raíces culturales y nacionalidades. En este sentido, el laboratorio también trata de encontrar salidas al binarismo en el que se promueve una determinada identidad de género. Las cuatro curadoras invitaron a mujeres artistas de Bolivia, Paraguay, Uruguay, Brasil, Argentina y Perú, reuniendo a un total de doce artistas. Se realizaron encuentros virtuales entre mujeres artistas durante doce semanas.

PROYECTO CIENTIFICO LASTESIS

Forschungsprojekt LASTESIS © Goethe-Institut

El proyecto “Estrategias interdisciplinarias para la visibilización de la precarización del trabajo doméstico y la vida social de las mujeres”, ha sido formulado por Malu Valerio, Yola Mamani, Sonja Eismann y Colectivo LASTESIS.

Los méritos de la mujer en la política, la sociedad y la cultura son numerosos, pero permanecen ignorados. Estos méritos deben hacerse visibles en todos los países de la región. El objetivo de esta iniciativa fue entonces la visibilización de distintas problemáticas que devienen del trabajo doméstico, el espacio público, la relación entre el Estado y el feminismo, entre otros temas, y su problematización en los distintos contextos y territorios en que las participantes del proyecto se encuentran. A partir de ahí cada, en cada sesión se abordaron aspectos políticos, sociales e históricos de acuerdo a las experiencias boliviana, venezolana, alemana y chilena y se concluyó con propuestas prácticas o de acción relativas a las necesidades que el grupo identificó en función del tema.

Estas prácticas artísticas están vinculadas con las técnicas y oficios de cada una de las integrantes, lo cual llevó a distintas acciones en el espacio público para visibilizar la precarización del trabajo doméstico y la vida social de las mujeres.

Los resultados de este proyecto se presentaron en formato de foto y video en una exhibición durante el foro en La Paz.

MEMORIA FEMINISTA

Visual Memoria Feminista © Goethe-Institut

Frente a la justicia patriarcal y la memoria feminista

Durante los meses de octubre y noviembre de 2021, en el marco del proyecto “El siglo de las mujeres” impulsamos un proceso de escucha y conversaciones, a fin de identificar los imaginarios que se encienden en nuestros feminismos cuando hablamos de leyes, derechos, jueces, sentencias, condenas e impunidad.

Durante estos meses convocamos a compañeras de siete países sudamericanos a fin de conversar y reflexionar desde una perspectiva transterritorial sobre su experiencia frente al acceso a la justicia y sobre sus experiencias de lucha contra la violencia de género.

Además de los encuentros y charlas, creamos durante estos meses un espacio (memoriafeminista.org) para sistematizar sentencias judiciales en tanto “instrumentos jurídicos” y “culturales”, y visibilizar su rol en la perpetuación de sentidos comunes, en la producción y reproducción social de la violencia. Este esfuerzo, sumado a los espacios de reflexión, es una contribución a las discusiones actuales en nuestra región en torno a la necesidad de una reforma judicial que incorpore una perspectiva feminista.

A su vez pensamos un espacio específico orientado a la construcción de una memoria colectiva, que habilite otros formatos de enunciación. El propósito de esta búsqueda es generar las condiciones necesarias que nos permitan recuperar las voces silenciadas de aquellas mujeres que han sido reducidas a víctimas sin posibilidad de enunciación.
 

DOCUMENTALES – BOLIVIA | CHILE | COLOMBIA | PERÚ

Visual Dokumentarfilme © Goethe-Institut

Dirección: Nina Uma (Bolivia), Lucía Gonzalez y Gisela Zarate (Colombia/Alemania), Clara Best (Perú) y Nosotras Audiovisuales (Chile)

Las cuatro películas dan visibilidad a las mujeres artistas rurales que hasta ahora no habían sido consideradas como artistas debido a las estructuras del sistema artístico o debido a las obligaciones que tienen en sus comunidades. Para ello, a nivel regional y a partir de una idea original de Elvira Espejo Ayca, Nina Uma presentó una propuesta para abordar el tema en Bolivia, Lucía González en Colombia, Clara Best en Perú y Nosotras Audiovisuales en Chile. Cada una de ellas ha pensado en cómo afrontar este reto en su país, por lo que presentamos cuatro visiones diferentes que visibilizan a estas mujeres que practican diferentes formas de arte en sus países. El estreno de los cuatro documentales tuvo lugar el 7 de marzo de 2022 a partir de las 19 horas en la Cinemateca Boliviana.

Top