Cosmopercepciones del bosque

Los bosques no son en absoluto lugares salvajes, sino que tienen una historia entrelazada con l*s agentes human*s desde hace miles de años. En forma de residencias de encuentro, artistas indígenas de los hemisferios norte y sur crearán narrativas y evidencias en diálogo entre los bosques tropicales y boreales, que se presentarán en el contexto de la COP30 y de la Bienal das Amazônias en 2025.
 

Zeichnung s/w Wald - Rio Iratapuru, Amapá © Edu Simões

Sobre el proyecto

Los bosques tienen una historia entrelazada con la acción humana desde hace miles de años. El proyecto Cosmopercepciones del Bosque toma como punto de partida iniciativas existentes en territorios indígenas y tradicionales de Sudamérica y Europa, que trabajan para regenerar las relaciones entre muchas especies, humanas y no humanas, basándose en las formas de vida de los pueblos del bosque. Desde esta perspectiva, el bosque es más que un "bioma" o un conjunto de "recursos", es un lugar material y simbólico que posibilita formas de pensar y crear mundos. Este bosque tiene historia, tecnología y conocimientos con el potencial de revertir procesos que hoy amenazan la vida en el planeta.

A través de residencias de encuentro, artistas indígenas y de comunidades tradicionales de los hemisferios norte y sur y junto a científic*s crearán narrativas y pruebas en un diálogo entre los bosques tropicales y boreales. Las obras se presentarán con ocasión de la COP30 en Belém do Pará y de la Bienal das Amazônias, ambas en 2025, destacando la conexión entre la resistencia de los pueblos de los bosques y la conservación de los biomas. Uno de los objetivos es cartografiar la historia medioambiental de los bosques, combinando la investigación científica sobre biodiversidad y cambio climático con las cosmopercepciones indígenas.
Con el término "cosmopercepciones", seguimos la filósofa africana Oyèrónkẹ́ Oyěwùmí, que creó el concepto para distinguir entre una lógica cultural occidental de "cosmovisión" que privilegia lo visual y los sistemas culturales que integran todos los sentidos o enfatizan otros como el auditivo. El concepto de cosmopercepciones nos parece una forma más completa de abordar las historias de los bosques en este proyecto.
Diálogos artísticos con el bosque

Las residencias, dirigidas a comunidades indígenas y tradicionales y a sus grupos de interés, están coordinadas por el Goethe-Institut de Río de Janeiro y se basan en la cooperación y la toma de decisiones participativa de socios de Brasil, Colombia, Finlandia y Alemania.

Las residencias se dan en territorios indígenas y las organiza la comunidad anfitriona, que define el tema, el método y elige a l*s invitad*s. De este modo, temas que suelen debatirse por separado, como la justicia climática, la igualdad de oportunidades y el futuro de las próximas generaciones, se abordan junto a temas como la investigación de la procedencia en las colecciones de arte, el rewilding, las economías regenerativas y las continuidades coloniales. A la luz de las distintas cosmopercepciones, emerge una imagen compleja del bosque, capaz de sensibilizar a la gente sobre su protección y beneficio mutuo.

Objetivo

Uno de los objetivos es cartografiar la historia medioambiental de los bosques combinando la investigación científica sobre biodiversidad y cambio climático con las cosmopercepciones indígenas. Al cartografiar la resistencia indígena junto con el Instituto Max Planck, se llega a los responsables políticos.

Periodo

2024 – 2025

Grupo Destinatario

El proyecto se dirige a las comunidades locales, especialmente a los colectivos indígenas, que trabajarán en procesos artísticos basados en el diálogo de su cuerpo-territorio con la investigación científica sobre el cambio climático.

El proceso

Durante el primer año del proyecto se celebrarán cinco residencias con anfitriones locales y dos o tres invitados cada uno, que explorarán conjuntamente los siguientes temas:
  • Estuario del Amazonas en el norte de Brasil, Isla de Marajó, en el taller de cerámica de Mangue Marajó: objetos perdidos, rematriación y reparación de la identidad, arqueología y materias primas naturales.
  • Selva atlántica en el sureste de Brasil, Escuela viva en la aldea Guaraní de Río Silveira: transferencia de conocimientos indígenas, educación ecológica y economía regenerativa, comunicación científica.
  • Selva amazónica en Colombia, La Chorrera y Bogotá: arquitectura indígena, construcción de una maloca, comunidad entre espacio urbano y territorios tradicionales, movilidad de las naciones indígenas y cooperación en la Amazonia.
  • Gáregasnjárga en Sápmi, o Karigasniemi en Finlandia, bosque boreal, residencia de artistas sami: tiempos de curación y rewilding, matriarcados, prácticas de producción de arte y música, diálogo indígena norte-sur.
  • Múnich, Alemania, Museo "Fünf Kontinente", conservador residente: perspectiva artística y decolonial de la colección etnográfica, zoológica y botánica de von Martius y Spix, catalogación indígena.
En 2025, segundo año del proyecto, los resultados de la investigación y la producción artística se presentarán en el marco de la COP30 y la Bienal das Amazônias.

Para más información

Siga el progreso del proyecto y los temas tratados en el perfil de Instagram del Goethe-Institut Rio de Janeiro y en el dossier Cosmopercepciones del Bosque en la Revista Humboldt (próximamente).
 

Comisarios, expertos y artistas participantes

  • AE
    Anita Ekman
  • CT
    Cristine Takuã

    Escola Viva

  • CP
    Carlos Papá

    Escola Viva

  • CA
    Cilene Andrade

    Ateliê Arte Mangue Marajó

  • RG
    Ronaldo Guedes

    Ateliê Arte Mangue Marajó

  • SM
    Sunna Maaret

    Gáregasnjárga

  • FS
    Freg Stokes

    Max-Planck-Institut für Geoanthropologie

  • AU
    Aimema Uai

Contacto

¡Síguenos en nuestras redes sociales!