El afán de progreso urbano, en vez de bienestar, suele traer políticas de urbanización excluyentes. La comunidad de Vila Autódromo es un buen ejemplo de esa paradoja. En 2013 el ayuntamiento de Río de Janeiro empezó un proceso para desalojar a los habitantes de ese barrio, situado cerca de donde se construiría el Parque Olímpico de la ciudad, de cara a los Juegos de 2016. La mayoría aceptó irse, pero otros hicieron lo imposible por quedarse. Su batalla es justamente el puntapié para “Monumento-Monumento”, ciclo de actividades que se llevará a cabo en Río, en torno a la memoria territorial, las luchas sociales y la perpetuación de la violencia.
La idea es construir una plataforma de resistencia y diálogo a partir de tres objetivos: apoyar a los vecinos en la creación de un archivo vivo; invitar a artistas a discutir las nociones de territorialidad y memoria como consecuencia del desalojo y la desapropiación, y crear una red con otras comunidades que han pasado o están viviendo una experiencia similar a la de Vila Autódromo.
Curadores
Maestro en procesos artísticos contemporáneos de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, hace parte del equipo de investigación de la Casa França-Brasil. Curador de diversos proyectos, entre los que se encuentran “Além Terreno”, realizado por el espacio independiente Átomos, y “Remanso”, Premio Funarte de Arte Contemporânea 2015. Colaborador de la revista SeLect y de Edições Sesc São Paulo, Quintella se ha dedicado a estudiar las relaciones entre el arte, la arquitectura y la experiencia al invertir los modos expresivos de estas disciplinas y cruzar sus lenguajes.
Abogada. Coordina el proyecto Memoria, Verdad y Justicia del Instituto de Estudos da Religião (ISER). Maestra en Derechos Humanos, Sociedad y Arte por la Universidad Federal de Río de Janeiro. Como integrante del Laboratorio en Derechos Humanos de esa universidad ha trabajado en temas como las dictaduras militares, el derecho internacional y el multiculturalismo. Ha sido investigadora de la Comisión Nacional de la Verdad y consultora de la Comisión de Amnistía de la Red Latinoamericana para la Justicia Transicional en el tratamiento de archivos sobre derechos humanos. También trabajó en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el marco de la Comisión especial sobre muertos y desaparecidos políticos.
Educadora e investigadora. Graduada en Historia por la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE) y maestra en Museología y Patrimonio. Tiene experiencia en proyectos de mediación cultural, educación y programas públicos en museos. Sus temas de investigación incluyen las interfaces entre la museología y el pensamiento social brasileño, así como las relaciones entre los museos y los movimientos sociales. Actualmente es coordinadora de educación en el Museu Bispo do Rosário Arte Contemporânea y profesora de Mediación Cultural en la Escola de Artes Visuais do Parque Lage. Fue co-curadora del proyecto artístico Obscuro Fichário dos Artistas Mundanos (2015–2016); también se desempeñó como coordinadora de la Escola do Olhar–Museu de Arte do Rio, y trabajó como investigadora del Núcleo Experimental de Educação e Arte do MAM, Río de Janeiro.
Artista visual y educador. Después de una breve carrera como atleta profesional, durante los últimos años se ha dedicado a investigar la relación entre el cuerpo y ciertos aspectos sociales e históricos. Tiene experiencia en mediación cultural en museos, instituciones y programas públicos. Sus trabajos hacen parte de colecciones como la del Museo de Arte de Río y el Instituto Itaú Cultural. En 2016 fue el primer brasilero invitado por el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Seúl (MMCA) a participar en su International Fellowship Program. Entre sus exhibiciones recientes se incluyen la primera muestra “Imagen y movimiento”, Casa Francia-Brasil, con curaduría de Lisette Lagnado; “El color de Brasil”, MAR; “Modos de ver Brasil: Itaú Cultural 30 años”, OCA Ibirapuera, ambas con curaduría de Paulo Herkenhoff y “No Man's Land”, Residencia Changdong del MMCA, con curaduría de Heejung y Yesul Park.
Invitados
El estudio Guanabara navega por los campos de la arquitectura, el urbanismo y el diseño. Del concepto a la materialización de ideas, busca desarrollar proyectos innovadores para la sociedad que dialoguen con sus contextos específicos. Echa mano de distintas herramientas, a partir de una visión del proceso y de una práctica transversal. Esas herramientas incluyen una gestión ágil, abierta y participativa; diversas metodologías para cada tipo de proyecto; articulación de redes de colaboración multidisciplinares; selección de materiales y técnicas de construcción de bajo impacto ambiental y un enfoque sobre la innovación social, la relevancia para el campo de la arquitectura y la resignificación del papel del arquitecto. La empresa fue fundada en 2012 por arquitectos y urbanistas egresados de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Federal de Río de Janeiro (FAU/UFRJ).
Arquitecta y urbanista egresada de la FAU/UFRJ. Estudió en la Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Versalles y es maestra en Urbanismo por el Programa de Posgrado en Urbanismo de la UFRJ. Es cofundadora del Estudio Guanabara y de Goma. Desarrolla investigaciones en torno a la ciudad contemporánea y sus procesos de construcción. Se enfoca en proyectos relacionados con la calle, la movilidad y la activación urbana desde la perspectiva de la creación de espacios orientados hacia la colectividad.
Arquitecto y urbanista egresado de la UFRJ con formación complementaria en diseño de mobiliario por el Instituto Europeo de Diseño (IED). Es cofundador del Estudio Guanabara y de Goma. Trabaja en el desarrollo técnico de proyectos y en investigaciones de sistemas de construcción y materiales.
Arquitecto y urbanista egresado de la FAU/UFRJ con especialización en Geografía, Ciudad y Arquitectura por la Escuela de la Ciudad. Es cofundador del Estudio Guanabara y de Goma. Trabaja en investigaciones y proyectos relacionados con vivienda social junto a asociaciones indígenas y movimientos urbanos. Estudia temas relacionados con autogestión y transferencia de tecnología.
"Terceira Margem: arquitectura y singularidades" es un colectivo que trabaja de manera transdisciplinar para estructurar un habitar con más sentido, sea en la casa, en el trabajo o en la ciudad. Con una metodología colaborativa, Tercera Margen considera que el ambiente construido puede estar al servicio de quien lo habita y que las soluciones innovadoras parten del territorio, físico y existencial. Este colectivo realiza una serie de talleres sensoriales para pensar el espacio y trabaja en diversos proyectos artísticos, arquitectónicos y urbanísticos.
Arquitecta y urbanista. Socia de la firma de arquitectura Terceira Margem. Cidade se graduó de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y además realizó un intercambio con la École Nationale Supérieure d'Architecture de Toulouse. Entre 2013 y 2015 trabajó en el acompañamiento de obras y proyectos de la empresa Rio Verde Engenharia e construções. Cidade también tiene 15 años de experiencia en danzas orientales.
Arquitecta y urbanista. Co-fundadora de la firma de arquitectura Terceira Margem. Doctora en urbanismo por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y el Institut d'Urbanisme de París, y maestra en Psicología por la Universidad Federal Fluminense (UFF). Actualmente coordina el Curso de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Santa Úrsula y se desempeña como profesora del Máster en Gestión del Trabajo para la Calidad del Ambiente Construido. Además de trabajar en el desarrollo de intervenciones urbanas, Guizzo también se formó como bailarina contemporánea en la academia Angel Vianna.
Trabaja como artista, investigadora y curadora. Concibe proyectos desde la estética y la política en forma de residencias artísticas, investigación militante y pedagogía radical. Ribas es PhD del Departamento de Artes del Goldsmiths College University of London. En 2005 desarrolló la investigación “Archivo de emergencia”, que en 2011 transformó parte de su acervo en la plataforma online desarquivo.org. Recientemente desarrolló junto a varios autores “Vocabulario político para procesos estéticos”. Ribas también hace parte de la red de investigadores Conceptualismos del Sur.
Artista. Actualmente cursa la maestría en Artes Visuales de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ). También trabaja como editor y diseñador gráfico de libros, tras asistir a la Escuela Superior de Diseño Industrial. En 2015 fue residente del programa “Capacete entretenimientos” y un año después hizo parte del posgrado de artistas de la Universidad Torcuato Di Tella, en Buenos Aires. Sargentelli investiga las mega-ciudades latinoamericanas en su dimensión pública, con especial atención a los nexos entre instituciones y subjetividades.
Comunicador visual de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC) con un postgrado en Psicomotricidad Somática del Instituto Anthropos. Creador del proyecto Cuadernos y caminos, el cual investiga prácticas artísticas y somáticas por medio de viajes. Trabaja como artista plástico e ilustrador y cuenta con más de una decena de libros publicados por diversas editoriales. Se destaca El tiempo sin tiempo de la editorial A Bolha, obra que estudia los límites entre el trazo gráfico y escrito. Kammal João participa con frecuencia en exposiciones y residencias, entre las que se encuentra la edición 45 del Salón de Artes Visuales Novíssimos-IBEU, Río (2016); "Cuadernos del cuerpo" en el Centro Cultural de la Justicia Federal, Río (2015); "Permanencias y destrucciones" en la Plaza XV (2014); la residencia artística en Mutuca (RAM), Minas Gerais (2013); el Salón de Arte Pará-Belém y la residencia IDPOOL, Portugal (2012).
Maestro en Procesos Artísticos Contemporáneos de la Universidad del Estado de Río de Janeiro. Desde 2009 desarrolla la serie “Video-críticas”, trabajo con el que busca provocar percepciones y gestos asociados a las prácticas videográficas y el pensamiento crítico.
Historiadora y crítica de arte. Fue coeditora de la revista Usina e investigadora y curadora adjunta de la Casa Francia-Brasil. También trabajó en el Museo de Arte de Río y en el Museo Chácara do Céu. Quintella se graduó en Historia del Arte de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y tiene una maestría en Arte y Cultura Contemporánea de la Universidad del Estado de Río (UERJ) por una investigación sobre Mario Pedrosa. Fue curadora de las exposiciones “9 + 1 - laboratorio abierto”, “Antesala”, “Insistencia”, entre otras. Es columnista del diario Agulha.
¿Cómo espacializamos la lucha? ¿Cómo demarcamos la existencia de Villa Autódromo? ¿Cómo la hacemos visible?
Estas son algunas cuestiones que guían el debate sobre la ocupación territorial de esta comunidad. Para desarrollar una “estructura de visibilidad” que demarque su existencia, los artistas y curadores en Río de Janeiro trabajan de manera colectiva con los habitantes y actores locales.