Primera audición para el próximo proyecto de la Mobile Academy Berlin
26 de mayo de 2018, Espacio Odeón, Bogotá.
En mayo de 2018 se filmaron en Bogotá las primeras audiciones de un nuevo proyecto de la Mobile Academy Berlin. 10 candidatos compitieron en un casting para convertirse en protagonistas de una observación cinematográfica a largo plazo entre 2019 y 2029 con el título "Crónica de algunos sucesos futuros". Esta observación cinematográfica a largo plazo registra los cambios sociales y biográficos posteriores al acuerdo de paz en Colombia; aborda las descripciones de futuro y la compulsión fantasmagórica de la historia a repetirse; emplea la imaginación como método para comprender la realidad y especula sobre lo que una vez habrá sido historia. Ahora mismo, el pasado es impredecible, mucho más impredecible que el futuro.
Se empleó el modelo de negocio global de casting para generar un intenso diálogo entre el jurado y los y las candidatas. Un diálogo que abordó las capacidades analíticas y narrativas necesarias para describir las transformaciones sociales actuales en Colombia.
Puede postularse todo el que pueda verse a sí mismo siendo filmado de forma regular a lo largo de 10 años, y pueda abrir su vida privada a la cámara. Todas las edades, profesiones, orígenes, etc. son bienvenidos. Las audiciones previstas son públicas.
Este proyecto ha sido desarrollado por la Mobile Academy Berlin (Hannah Hurtzig y Karin Harrasser) a partir de numerosas conversaciones de investigación con una amplia gama de intelectuales, artistas y activistas colombianos en los últimos tres años. El productor es la empresa germano-colombiana ODRADEK-FILM.
ODRADEK FILM almacena momentos perdidos de felicidad.
La audición en Bogotá fue producida por el Goethe-Institut. Con el amable apoyo de Espacio Odeón y la Fundación Más Arte Más Acción.
Primera audición Marta Ruiz
Periodista y miembro de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en Colombia.
Primera audición Luis Cermeño
Escritor de fantasía y ciencia ficción.
Las creadoras
Fundó la Mobile Academy Berlin (MAB) en 1999. La MAB realiza academias experimentales, instalaciones teatrales, actos de habla de la ciencia y del no-saber y construye unidades de archivo analógico y digital. Desde 2009 ha realizado varios proyectos de arte, congresos y películas.
Profesora de Estudios Culturales en la Universidad de Arte de Linz. Desde 2009 trabaja con la Universidad Nacional de Colombia y también ha sido profesora invitada en la Universidad Javeriana. Sus áreas de investigación abarcan la historia colonial, la historiografía y la violencia. Está asociada a la Mobile Academy Berlin (MAB) desde 2008.
El jurado en Bogotá
Fue nombrada Directora del Instituto Humboldt Colombia en 2010. Es la representante de Colombia en varias organizaciones medioambientales internacionales, como por ejemplo la Comisión de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies (CITES). Además de su trabajo en el Instituto Humboldt, Baptiste ha tenido una impresionante carrera académica. Fue profesora de Ecología en la Universidad Javeriana de Bogotá por más de veinte años y estuvo involucrada en políticas de manejo ambiental y conservación de paisajes rurales. Fue becaria Fullbright y Russell Train Program Fellow en el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). También es una voz importante para los derechos LGBT en Colombia.
Nació en 1985 en Bogotá. Es un actor de televisión colombiano que ha protagonizado varias producciones nacionales. Desde pequeño ha estado interesado en el arte, al que todavía es muy aficionado. Ha pintado, bailado y trabajado intensamente en el teatro. Tomó algunas decisiones drásticas y dejó Colombia para hacer realidad su mayor sueño: ser un gran actor y ganar el Oscar. Actualmente está trabajando en una película sobre su padre, el torero Pepe Cáceres, quien murió durante una corrida de toros cuando Sebastián tenía dos años.
Profesora del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, e investigadora del Centro de Estudios Sociales (CES). Estudió Trabajo Social y fue consultora de la Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD) y de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Asesora a la Comisión Colombiana de Reparación y Reconciliación (CNRRR) en nombre de la Organización de Mujeres de la ONU. De 1998 a 2001 fue coordinadora y miembro fundador del Programa de Iniciativas por la Paz y la Convivencia (PIUPC). Actualmente dirige el grupo de investigación Igualdad Racial, Diferencia Cultural, Conflictos Ambientales y Racismos en las Américas Negras (IDCARÁN). Fue miembro activo del Comité Científico Internacional de la Ruta del Esclavo de la Unesco (2014-2016). Actualmente investiga procesos de autodeterminación étnica en el Caribe colombiano.
Nació en 1951 en Cali, Colombia. Llegó a Bogotá a principios de la década de 1970 y, al igual que miles de jóvenes estudiantes, se contagió del agitado clima político de la Universidad Nacional. Comenzó a trabajar en grupos políticos hasta que entró en la lucha semisecreta del levantamiento del M-19 en 1974. Fue una de las primeras luchadoras insurgentes y luchó con los comandantes más emblemáticos del M-19, fue soldado de milicia en combate urbano y parte de la guerrilla de campo. Participó en acciones como el "rescate de la espada de Simón Bolívar" y el "salvamento" de cinco mil fusiles del ejército. También estuvo presente en la toma de la Embajada de la República Dominicana en Bogotá en 1980, que duró 61 días. María Eugenia fue una revolucionaria profesional durante casi 20 años, 24 horas al día. Con el M-19 puso fin a la lucha armada en la década de 1990 y participó en la Red Nacional de Mujeres Excombatientes de la Insurgencia para tener en cuenta el papel especial de la mujer en el conflicto.
Los candidatos en Bogotá
Nació el 15 de mayo de 1940 en Pupiales (Nariño). Sus papás fueron campesinos de la región andina. Estudió Ingenería Industrial en la Universidad de las Américas y trabajó después en el Ministerio del Desarrollo Económico. En los años 70 hizo una maestría en Administración en Monterrey, México; fue a un entrenamiento en Francia sobre la normalización industrial y control de calidad y también estuvo en Sudáfrica mientras trabajaba en el Ministerio. Fue profesor de Administración en la Universidad Nacional, EAN, Universidad Piloto de Bogotá y la Universidad de Cundinamarca en Facatativá. Desde su jubilación en el 2000 tiene más tiempo para dedicarse a su fascinación por la música, por lo que empezó a estudiar guitara. Aunque sufrió dos infartos, disfruta de excelente salud gracias al tenis.
Escritor de fantasía y ciencia ficción. Cermeño suele colaborar con artículos, cuentos y entrevistas para varios medios impresos y virtuales como la revista chilena Cinosargo. Investigador de la cibercultura y divulgador del pensamiento futurista. Creador del primer Concurso Escolar de Cuento "¡Yo soy el Robot" 2010, en Lima. Participó, junto al diseñador industrial Camilo Cantor en la cuarta edición de Campus Party Colombia, coordinando un reto-taller de Microrrelatos con códigos QR. Ha publicado Noches de Oriente (2009), una selección de Las mil y una noches para niños. Publicó Tríptico de verano y una mirla junto al escritor Andrés Felipe Escovar y el mítico Julián Andrés Marsella Mahecha, personaje central de la historia.
Profesora de Comunicacíon Social en la Pontificia Universidad Javeriana. Tiene 57 años de edad, nació en Bogotá y es madre de Camila Borrero García, de 28 años. Sus campos de investigación son: comunicación y desarrollo, estrategias de comunicación en derechos humanos y para comunidades en riesgo, medio ambiente, salud y nutrición, diagnóstico de prácticas en comunicación y cultura, epistemología, teorías y metodologías de la comunicación, narrativas, cultura y memoria. Fue coordinadora científica del curso de comunicación social de la Universidad Javeriana y responsable del departamento de comunicación de organizaciones sociales.
Estudió Ingeniería Industrial. También se graduó de la Escuela de Cine Black Maria. Trabaja con aprendizaje colaborativo, gestión cultural, activismo y cultura libre. Ha organizado varios proyectos, incluido Radio Vallena, una estación de radio colectiva que recorrió la costa del Pacífico colombiano hasta Panamá para contar historias sobre migración, resistencia y territorios. Se interesa por el pensamiento futurista sudamericano. Actualmente es directora de la fundación cultural Más Arte Más Acción.
Historiadora y documentalista. Funda en 2005 con otros huérfanos el colectivo H.I.J.O.S., “porque era necesario que la sociedad supiera quiénes eran nuestros padres, porque si no conocemos el dolor y los proyectos de vida que han costado este conflicto, no se va a transformar”. Su padre, Francisco Gaviria, líder estudiantil, habría sido periodista de no ser ejecutado, como otros 4.000 militantes y simpatizantes del partido Unión Patriótica, por agentes del Estado y paramilitares entre 1985 y 1994 en una campaña de genocidio político. En estos 8 años de existencia, H.I.J.O.S. ha demostrado el valor de la memoria frente a la manipulación mediática y la omnipresente ingeniería estructural de la guerra. La organicación trabaja con intervenciones artísticas, videos y documentales en redes sociales. Una creatividad que ha cambiado la caricaturizada e interesada imagen que se difundía de las víctimas: sospechosas de vínculos con las guerrilleras.
Nació en Bogotá el 2 de mayo de 1963. Es el hijo del medio (tiene dos hermanas). De pequeño era juguetón y apasionado por el fútbol, deporte que sigue disfrutando como hincha del Millonarios FC. Tiene tres hijos y una pequeña nieta que es el sol de su vida. Recuerda los años 80 como la época más violenta que le tocó vivir; estuvo muy cerca de uno de los atentados ocurridos en la ciudad con un carro-bomba. En sus ratos libres disfruta cocinar y su especialidad es la pasta. Le gustan los perros y recuerda con cariño a su pastor alemán Rex y su pitbull Kaiser. En su trabajo como conductor ha recorrido gran parte del país y se conoce Bogotá de punta a punta. Lo que lo saca de casillas es la falta de cultura de la gente al manejar. Actualmente y desde hace 13 años labora con el Goethe-Institut.
Escritora, investigadora, gestora y defensora del patrimonio cultural por más de treinta años. Ha liderado procesos como defensora de los derechos humanos con enfoque en las víctimas del conflicto (mujeres y jóvenes) desde la interculturalidad y la memoria histórica. Ha liderado procesos con más de 50 organizaciones de base de mujeres en la localidad de Ciudad Bolívar (Bogotá), Villavicencio (Meta) y Valledupar (César) y en Santiago de Chile. Fue postulada al Premio Nacional de Paz en el 2001. Entre sus obras literarias se destacan: Crónicas locales: poblamiento en Ciudad Bolívar, Mujeres, tierra y memoria, Historias en sepia y negro, Narrativas culturales y Palo del ahorcado.
Miembro de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Es periodista y tiene un maestria en Estudios Políticos en la Universidad Nacional de Colombia. Ha trabajado como reportera de televisión en programas de investigación y debate emitidos por Caracol TV, Canal Capital y Señal Colombia. Su mayor trayectoria, sin embargo, ha estado en medios escritos. Primero como periodista en Cromos, y luego, durante los últimos diez años en Semana, el medio en el que ha sido editora de seguridad y conflicto y consejera editorial. También ha sido columnista de la revista cultural Arcadia. Dirigió el portal VerdadAbierta.com. Ha ganado en dos ocasiones, en trabajos colectivos, el premio de la SIP a la excelencia periodística, el premio Rey de España, el Premio Ipys de periodismo investigativo y el Premio Simón Bolívar. También ha sido profesora en la Universidad de los Andes y maestra de la Fundación Nuevo Periodismo.