Los desfiles, fiestas, feriados y esculturas públicas son rituales que sirven a las sociedades para recordar su historia. El proyecto “Contra-memorias” desafiará esos mecanismos de memoria y olvido desde la experiencia de dos comunidades: Tenondé Porã del pueblo indígena guaraní Mbya, una aldea semiurbana de más de 2.000 personas asentadas en el extremo sur de São Paulo, y Cracolandia, un barrio marginal del centro de la ciudad, conocido como "la tierra del crack".
En el caso de Tenondé Porã, el colectivo Terreyro Coreográfico pretende rescatar, por medio de la danza, la memoria relacionada con el cultivo de maíz guaraní. Mientras que "Craco resiste", bajo la dirección artística de Raphael Escobar, consiste en producir música que haga visible la historia de los habitantes de este barrio.
A estas acciones se suma el 'Contra-calendario', un proyecto digital ideado por Clara Ianni y Benjamin Seroussi, que busca conmemorar hitos y acontecimientos que pertenezcan a la memoria colectiva de América del Sur y sean diferentes a los festivos tradicionales.
Si la mayoría de los feriados son producto de narrativas hegemónicas, ¿qué recuerdos, memorias y experiencias podemos evocar para construir otras historias? ¿Qué hitos y acontecimientos son importantes para inventar otros presentes? ¿Qué tipo de fecha merece ser recordada u olvidada?
Esta iniciativa está disponible en español, inglés y portugués en contracalendario.net.
Curadores
Artista. Licenciada en Artes Visuales de la Universidad de São Paulo con una maestría de la Universidad Libre de Berlín. Su trabajo trata la relación entre arte y política con especial énfasis en la historia y la construcción de memoria. Su investigación refleja las contradicciones entre el proceso de modernización de Brasil y las estructuras arcaicas del pasado colonial que aún subyacen en el país. Mediante el video y la instalación, su obra se centra en las zonas ocultas por las narrativas hegemónicas. Sus exhibiciones incluyen “Jakarta Bienal” (2015), “31st São Paulo Bienal” (2014), “Yebisu Festival”, Tokio (2015), entre otras. Ha sido residente en AIR Laboratory, Varsovia (2017), HIWAR-Conversations in Amman, Jordania (2013), Culturia, Berlín (2011), Museu da Pampulha, Belo Horizonte (2011) y Casa Tomada, São Paulo (2010).
Curador, editor y gestor cultural. Director de Casa do Povo, una asociación cultural sin ánimos de lucro, fundada hace más de 60 años en el barrio Bom Retiro, en São Paulo. Seroussi es maestro en Sociología por la Escuela Normal Superior de París y la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales, y en Gestión Cultural por el Instituto de Estudio Políticos (Sciences-Po). Trabajó como curador invitado del proyecto Vila Itororó, Canteiro Aberto, para diseñar un centro cultural en este conjunto de edificaciones del barrio Bela Vista. Además, ha sido editor de varias publicaciones e investigaciones en Brasil.
Participantes
Artista visual del Centro Universitario Bellas Artes de São Paulo con un postgrado en Estudios Brasileros: sociedad, educación y cultura de la Fundación Escuela de Sociología y Política. Desde 2009 trabaja en educación no formal en contextos de vulnerabilidad social o de disputas políticas, como la Fundación Casa, Cracolândia y Albergues. Partiendo de las nociones de público y privado, lugar y no-lugar, centro y margen, su producción hace uso de objetos, acciones y situaciones cotidianas en el contexto urbano. Escobar ha participado en exposiciones como “Metropole experiencia paulistana” en la Pinacoteca del E, São Paulo (2017); OSSO, Exposición-apelación al amplio derecho de defensa de Rafael Braga, Instituto Thomie Othake, São Paulo (2017); “Totemonumento”, Galeria Leme, São Paulo (2016); X Bienal de Arquitectura de São Paulo (2013); “El alma es el secreto del negocio”, Funarte, São Paulo (2013). Además participó en residencias artísticas como Red Bull Station, São Paulo (2016); “Muros: territorios compartidos, Salvador de Bahía (2013), y “Obras en construcción”, Casa das Caldeiras, São Paulo (2011).
Terreyro Coreográfico da nombre a la encrucijada que unió a coreógrafos, arquitectos, urbanistas, bailarines, actores, músicos, filósofos y poetas –en coro– a pensar lo público en sus varias dimensiones. Juntos trabajamos la arquitectura y el espacio urbano a partir del pensamiento coreográfico, con el fin de repensar los caminos del desarrollo urbano. Proponemos coreografías desde el sentido público de la tierra y de los territorios. Despertamos en los lotes abstractos de la tierra su fuerza de ser “terreyro”, espacio consagrado a la vida pública, y hacemos visibles sus procesos históricos, míticos y poéticos.
Trabajamos desde 2014 en Sampã, principalmente en el barrio de Bixiga y en los bajíos del Viaducto Libertas (antiguo Julio de Mesquita Filho). Habitamos y cultivamos el espacio público con coreografías, danzas, conversatorios, seminarios, muestras cinematográficas, grupos de lectura, plantíos, etc. Nuestro primer gesto en esta zona abre camino para el proyecto urbano Anhangabaú de la Ciudad Feliz, diseñado por Lina Bo Bardi y Edson Elito con la compañía Teatro Taller Uzyna Uzona, para devolver a la tierra de los bajíos su destino público, popular, cultural e insurgente.
Artista y educadora, formada en artes plásticas por la Fundación Armando Alvares Penteado (FAAP), con una licenciatura de la Facultad Paulista de Artes (FPA). Trabajó en la Fundación Leonilson y dio clases de arte a niños en el Instituto Tomie Ohtake entre 2007 y 2010. Szabzon también se desempeñó en el área de formación de profesores de la red pública y en la coordinación de los talleres de la Bienal 29 y 30 de São Paulo, entre 2010 y 2012. Además, fue educadora del instituto Acaia entre 2014 y 2017. Como artista realizó tres exposiciones individuales en la galería Transversal y en la galería Superficie. Participó de exposiciones colectivas en el Centro Cultural São Paulo (CCSP), en la Galería Mendes Wood, en el espacio cultural Santander y en el SESC de Pompeya, y trabajó como asistente de los artistas João Loureiro, Ana Luiza Dias Batista y Runo Lagomarcino.
Graduado en Filosofía por la Universidad de São Paulo. Trabaja como asesor de la Comisión Guaraní Yvyrupa (CGY) y desde 2014 es miembro del Programa Guaraní del Centro de Trabajo Indigenista (CTI), donde ha participado en diversos proyectos en el área de etnología indígena. Hotimsky tiene experiencia como educador, especialmente en el desarrollo de trabajos de campo sobre educación ambiental y sociología.
Pavio es una agencia de video-reportaje independiente enfocada en temas sobre violaciones de derechos y movilizaciones sociales. Contamos las historias desde la perspectiva de quien está en el centro de los hechos. Contribuimos con la circulación de informaciones y denuncias de manera independiente, investigativa y crítica. Pavio ofrece una mirada distinta sobre lo que generalmente es noticia pero no deja de ser historia.
Arquitecta y urbanista. Gatti es profesora de planificación urbana y post doctorandanda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo. Ha trabajado en la coordinación de diversos planes y proyectos urbanos y fue consejera representante de la sociedad civil en el Consejo Gestor de la ZEIS del proyecto Nova Luz. Actualmente es representante del IABsp en la Comisión Ejecutiva de la Operación Urbana Centro. Además, es investigadora del Núcleo de Apoyo a la investigación, producción y lenguaje del ambiente construido (NAPPLAC USP). Gatti también desarrolla investigaciones sobre políticas habitacionales, centros urbanos, gestión participativa y gentrificación.
Investigador del Observatorio de Remociones de la Universidad de São Paulo (LabCidad FAU). Especialista en Política Urbana por el Instituto de Investigación y Planificación Urbana y Regional de la Universidad Federal de Río de Janeiro, donde cursó la maestría en Planificación Urbana. Se graduó como arquitecto y urbanista de la Universidad Federal Fluminense.
cRACO REsISTE
Acciones musicales que buscan contar otras historias de Cracolandia.
Noviembre
Aldea Kalipety y Terreyro Coreográfico
Taller y ritual
Encuentros con la comunidad guaraní Kalipety.
Octubre y noviembre
Contra-rituales
Una o varias acciones para cerrar, de manera formal, el proyecto y sus experiencias.
Octubre – noviembre
Ma’ety Reko: Alimentos sagrados
Multiplicar las semillas del maíz guaraní y la plantación tradicional de las comunidades Guaraní Mbya como acto de ‘re-existencia cosmopolítica’. Esas semillas milenarias poseen la fuerza de no dejarse contaminar por las semillas transgénicas y de las técnicas de plantación tradicionales, que preservan y respetan la vida y el tiempo del suelo. Ambos elementos tienen la fuerza de despertar una comprensión ‘cosmocoropolítica’ de la realidad.
Con esa coreografía/movilización/taller vamos juntos, guaranís y juruas (no-indígenas), a celebrar y cultivar el maíz guaraní, símbolo de vitalidad, salud, alimentación, pero principalmente de preservación de los saberes ancestrales Guaraní Mbya. Esto con el fin de fortalecer su re-existencia y la lucha por la demarcación de territorios y la garantía del derecho a la Tierra.
La comunidad Kalipety forma parte de la tierra indígena Guaraní Mbya Tenondé Porã, localizada en el extremo sur de São Paulo, en el distrito de Parelheiros, a 40 kilómetros del centro de la ciudad. Las autoridades locales otorgaron a mediados de los años 80 una extensión de 26 hectáreas para poco más de 25 familias guaraní mbya. Actualmente viven allí más de 180 familias.
El Terreyro coreográfico es un lugar de encuentro de arquitectos, coreógrafos, bailarines y poetas. Todos ellos trabajan en coro, es decir, dan voz a los espíritus de los lugares en consonancia con su ser público y el sentimiento sagrado de pertenencia a la Tierra, a través de coreografías, celebraciones, ‘diseminarios’, cursos y proyectos urbanos y arquitectónicos.