INVENTOS: COMUNICACIÓN


EL PRIMER TELÉFONO
Comunicarse a través de largas distancias. Eso es lo que ya quieren también las personas en el siglo XIX. En esa época, numerosos investigadores experimentan con aparatos eléctricos para transmitir el lenguaje. En 1861, el alemán Philipp Reis logra esta hazaña.
El primer teléfono está compuesto a partir de un auricular de madera revestido con la tripa de un animal. Las palabras pronunciadas hacen vibrar esta membrana y modifican de este modo la presión entre una placa pequeña de metal y un alambre. Esto provoca variaciones en el flujo de corriente que se transmiten al receptor y que cuando llegan a él se vuelven a transformar en sonidos gracias a un amplificador.
Reis muere en 1874 sin haber registrado nunca una patente de su invento. Dicha patente es obtenida por Alexander Graham Bell el 7 de marzo de 1876 en EE.UU.
El primer teléfono está compuesto a partir de un auricular de madera revestido con la tripa de un animal. Las palabras pronunciadas hacen vibrar esta membrana y modifican de este modo la presión entre una placa pequeña de metal y un alambre. Esto provoca variaciones en el flujo de corriente que se transmiten al receptor y que cuando llegan a él se vuelven a transformar en sonidos gracias a un amplificador.
Reis muere en 1874 sin haber registrado nunca una patente de su invento. Dicha patente es obtenida por Alexander Graham Bell el 7 de marzo de 1876 en EE.UU.

© berc / fotolia.com
LA MÚSICA EN EL BOLSILLO
Cuando hacemos deporte, cuando vamos en el metro o cuando estamos de vacaciones, nuestra música favorita ahora siempre va con nosotros. Un pequeño reproductor de MP3 ofrece capacidad para miles de canciones. Esto ha sido posible gracias a un desarrollo del equipo del instituto Fraunhofer al frente del cual está Karlheinz Brandenburg:
El proceso de codificación de audio MP3 se basa en las propiedades del oído humano. Los fragmentos de música que oímos bien se graban con todo lujo de detalles; mientras que las frecuencias que no percibimos no se incluyen en la grabación. De esta forma, el volumen de datos que debe grabarse se reduce hasta en un 90 %. Los primeros reproductores de MP3 salen al mercado en los años 90.
El proceso de codificación de audio MP3 se basa en las propiedades del oído humano. Los fragmentos de música que oímos bien se graban con todo lujo de detalles; mientras que las frecuencias que no percibimos no se incluyen en la grabación. De esta forma, el volumen de datos que debe grabarse se reduce hasta en un 90 %. Los primeros reproductores de MP3 salen al mercado en los años 90.

© picture alliance / Everett Collection
EL ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE VÍDEO
Los Juegos Olímpicos retransmitidos en directo, vídeos musicales, cortometrajes y éxitos de taquilla. En la actualidad, también se pueden recibir sin problema imágenes en movimiento, con la mejor calidad, en terminales móviles. Esto es posible gracias a que, durante su transporte, las películas se comprimen mediante un proceso de compresión de vídeo especialmente potente.
En la actualidad, el estándar internacional es el H.264, un proceso que han desarrollado investigadores berlineses. Dicho estándar compacta ostensiblemente el volumen de datos sin afectar a su calidad de manera notoria, ya que, con él, sólo se transmiten las partes que cambian de cada imagen. Las que no se modifican pueden calcularse a partir de las secuencias de imágenes anteriores.
En la actualidad, el estándar internacional es el H.264, un proceso que han desarrollado investigadores berlineses. Dicho estándar compacta ostensiblemente el volumen de datos sin afectar a su calidad de manera notoria, ya que, con él, sólo se transmiten las partes que cambian de cada imagen. Las que no se modifican pueden calcularse a partir de las secuencias de imágenes anteriores.

© picture alliance / The Advertising Archives
EL MUNDO EN EL SALÓN DE CASA
Los televisores modernos ofrecen imágenes con la misma calidad que en el cine. Así, las televisiones digitales se encuentran al final de una larga evolución que comienza en 1931. En aquella época, Manfred von Ardenne presenta en la Exposición de Radio y Televisión de Berlín el primer aparato electrónico de televisión. El equipo técnico está formado por un tubo de rayos catódicos, también llamado “tubo de Braun”. En este, un haz de electrones proyecta píxeles sobre un cristal recubierto con una sustancia fluorescente. El público está entusiasmado. Incluso el New York Times informa del invento en portada.
Manfred von Ardenne es un inventor extraordinario: ya con 16 años registra su primera patente. Cuando fallece, en 1997, cuenta con unos 600 inventos y patentes en los más diversos ámbitos.
Manfred von Ardenne es un inventor extraordinario: ya con 16 años registra su primera patente. Cuando fallece, en 1997, cuenta con unos 600 inventos y patentes en los más diversos ámbitos.

© picture alliance / akg
EL CONCIERTO PARA TODOS
¿Una orquesta sinfónica que quepa en cualquier salón de casa? Es algo que parece impensable durante mucho tiempo. Sin embargo, en 1887, Emil Berliner, oriundo de Hannover, construye un aparato que puede conservar la música. ¿Cómo funciona?: Las ondas sonoras se trasladan a una aguja mediante movimientos horizontales y las vibraciones se graban en una placa redonda a la que Berliner llama “Schallplatte” (disco sonoro).
Al aparato reproductor que permite volver a hacer audibles dichos sonidos lo bautizó con el nombre de “Grammophon” (gramófono). Con él se puede volver a escuchar la música en cualquier momento y lugar. A los primeros gramófonos se les tiene que poner en marcha con una manivela. Más adelante, de forma paulatina, se van imponiendo los gramófonos eléctricos.
Al aparato reproductor que permite volver a hacer audibles dichos sonidos lo bautizó con el nombre de “Grammophon” (gramófono). Con él se puede volver a escuchar la música en cualquier momento y lugar. A los primeros gramófonos se les tiene que poner en marcha con una manivela. Más adelante, de forma paulatina, se van imponiendo los gramófonos eléctricos.

© Max-Planck-Institut für die Physik des Lichts / Axel Griesch
ESCONDER CON LUZ
Las operaciones bancarias en línea, los datos de clientes, ciertas negociaciones importantes... Hay información que sólo querríamos compartir con determinadas personas. Pero, ¿cómo se pueden proteger los datos de los piratas informáticos al transmitirlos? La criptografía cuántica está considerada como especialmente prometedora en estos casos. Consiste en esconder, como quien dice, una contraseña secreta en una secuencia de cuantos de luz.
Como en este caso la casualidad desempeña una función esencial, la codificación no se puede “craquear”. Y lo mejor de todo: siempre se descubre al espía, ya que cada interacción modifica los cuantos. No obstante, el reto consiste en transmitir los cuantos de luz a través de amplios circuitos, preferiblemente por satélite. En el año 2014, los investigadores del instituto Max Planck de Erlangen lograron enviar luz cuántica especial con ayuda de un láser a través de la atmósfera: un importante paso para la transmisión segura de datos.
» Vídeo (en alemán) “Física cuántica: seguridad frente a escuchas por casualidad”
Como en este caso la casualidad desempeña una función esencial, la codificación no se puede “craquear”. Y lo mejor de todo: siempre se descubre al espía, ya que cada interacción modifica los cuantos. No obstante, el reto consiste en transmitir los cuantos de luz a través de amplios circuitos, preferiblemente por satélite. En el año 2014, los investigadores del instituto Max Planck de Erlangen lograron enviar luz cuántica especial con ayuda de un láser a través de la atmósfera: un importante paso para la transmisión segura de datos.
» Vídeo (en alemán) “Física cuántica: seguridad frente a escuchas por casualidad”
Otros inventos en los ámbitos de: